Casi el 10% de los hogares españoles está en situación de pobreza energética
«Economics for Energy» propone un nuevo indicador más ajustado a la realidad de los consumidores
Casi el 10% de los hogares españoles se encuentra en situación de pobreza energética según el último informe elaborado por « Economics for Energy ». El informe ha propuesto, además, «el estándar mínimo de ingresos o MIS» (Minimum Income Standard) como criterio para evaluar la pobreza energética. Este indicador se basa en «la renta precisa para disponer de las oportunidades necesarias para participar en la sociedad, es decir para no estar en situación de exclusión social ».
Hasta ahora se consideraba que los hogares que superaban el 10% de sus ingresos en gasto energético sufrían pobreza energética. Sin embargo, podía darse el caso de hogares que, superando este porcentaje, no tuvieran problemas en asumir los gastos del consumo de energía, con lo que se generaba un «falso positivo».
De acuerdo con este nuevo indicador, en España un 9,88% de hogares está en riesgo de exclusión social por no poder pagar la energía, lo que supone 1,8 millones de familias.
El informe concluye también que este número se ha triplicado en los últimos seis años (desde el 3,60 al 9,88%), hasta alcanzar a uno de cada diez hogares, como consecuencia de la crisis, aumento de la brecha salarial y subida del precio de la energía. Según los autores del informe, «entre 2007 y 2014, la factura eléctrica de un hogar medio en España se incrementó un 76% y la factura de gas natural un 35%».
Un nuevo bono social
El documento, titulado «Pobreza energética en España. Análisis económico y propuestas de actuación», ha sido presentado en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE en Madrid y en él también se ha pedido «la sustitución del actual bono social por una subvención económica de cuantía fija financiada con fondos públicos, destinada a los hogares más vulnerables y válida únicamente para el consumo de todo tipo de energía».
Es decir, que la subvención no se realice a través de un descuento en la factura sino que se implemente a través de algún tipo de «transferencia» a quienes de verdad se encuentren en riesgo de pobreza eléctrica. De esta forma, proponen que las ayudas del Estado no se destinen solo a la energía eléctrica, sino que sirvan para cubrir las necesidades reales de los hogares españoles.
Además han pedido que «se financie a través de los presupuestos públicos, en lugar de a cargo del sistema eléctrico como ocurre con el actual bono social». Mediante este modelo de financiación se evita que el coste de las subvenciones repercuta en las tarifas de energía eléctrica. Según ellos, y dado que se trata de cualquier tipo de energía, «lo más equitativo es que sea sostenido por el conjunto de los contribuyentes».
En el informe no solo han presentado los datos generales de España, sino que los han desgranado por comunidades. Las más afectadas por este tipo de pobreza son Melilla (23,4%), Ceuta (16,58%), Canarias (15,09%), Andalucía (15,05%) y Murcia (14,59%), mientras que las menos afectadas son País Vasco (4,93%), Castilla y León (5,77%), La Rioja (6,18%) y Galicia (6,22%).
Noticias relacionadas