El Congreso aprueba este miércoles la ley de protección de la infancia
Alfonso Alonso propone una serie de medidas como la creación de un registro de delincuentes sexuales
La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados aprobará previsiblemente este miércoles día 12 de mayo el proyecto de ley de protección a la Infancia y a la Adolescencia, como paso previo a su refrendo por el Pleno de la Cámara Baja antes de ser enviada al Senado dado su carácter orgánico. El objetivo del Gobierno es que la ley entre en vigor en julio.
La ley saldrá adelante con el apoyo del Grupo Popular en el Congreso. EL PSOE y UPyD aprobarán previsiblemente la ley. Desde CiU han barajado su voto entre la abstención y el sí, en función de cómo se resuelva la invasión de competencias que a su juicio realiza la ley, especialmente en materia de adopciones, puesto que entraría en conflicto con las de Cataluña.
A mediados de abril tuvo lugar el debate de las enmiendas de totalidad de CiU y ERC, que pedían la retirada de estos textos legales por cuestiones competenciales; dos propuestas que el PP rechazó. Así, este miércoles, y tras una larga sesión de control al Gobierno y debate de iniciativas legislativas, comenzará a media tarde el debate de las 432 enmiendas propuestas por los grupos parlamentarios al articulado de la norma.
Reforzar medidas contra los pederastas
En ese debate de abril en la Cámara, el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso , defendió su disposición a alcanzar el máximo acuerdo con los grupos de la oposición durante el trámite parlamentario. Según subrayó, esta ley va a modificar hasta una docena de normas vigentes, con el objetivo de configurar un sistema de protección a la infancia y la adolescencia «acorde a la realidad actual».
Durante el trámite parlamentario, Alonso aseguró que se iban a reforzar las medidas contra los pederastas, de acuerdo con el convenio del Consejo de Europa de Lanzarote, para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual.
Se establece el requisito de no haber sido condenado por abusos o explotación infantil para acceder a profesiones que impliquen contacto frecuente con niños, además de que se modifica la Ley de Protección de Familias Numerosas para asegurar que conserven el título mientras al menos uno de los hijos tenga menos de 21 años o 26 si está estudiando.
A falta de aprobación, el PP, entre sus propuestas de enmienda al articulado, ha planteado la creación en España del primer Registro Central de delincuentes sexuales, que contendrá la identidad de los condenados por delitos contra la libertad e indemnidad sexual, trata de seres humanos, explotación de menores, e información sobre su perfil genético de ADN, y que además será confidencial.
Noticias relacionadas