El multimillonario al que su riqueza no hace feliz
Chamath Palihapitiya afirma que el dinero debe ser utilizado como una forma de llegar a metas más elevadas, y no como un fin
La del conocido Chamath Palihapitiya es una vida de película . Y es que, a pesar de haber nacido en Sri Lanka y haber emigrado a Canadá sin una moneda en el bolsillo, actualmente es uno de los hombres más ricos del mundo al contar con una fortuna de más de 1.000 millones de dólares. No obstante, este multimillonario ha hecho válido el dicho de que el dinero no hace la felicidad, pues ha destacado en unas declaraciones a la Web de « Business Insider » que tener más una fortuna mayor no le ha producido la alegría.
Palihapitiya llegó a Canadá cuando apenas era un niño. A pesar de pertenecer a una familia de escaso nivel adquisitivo, este habitante de Sri Lanka pronto comenzó a relacionarse con amigos mucho más pudientes que él, lo que llevó a tomar la determinación de que, tarde o temprano, saldría de la pobreza. Según afirma en la entrevista, estaba obsesionado con la lista Forbes, soñando día tras día que alguna vez aparecería en ella.
Su oportunidad le llegó pronto, pues su habilidad para la tecnología le convirtió a los 26 años en uno de los mayores expertos en tecnología del momento. Posteriormente llegó a ser el vicepresidente más joven de la historia de AOL y más tarde se unió a Facebook (en 2007). Durante su camino, consiguió hacerse con una buena cantidad de billetes (llegando a amasar una fortuna de más de 1.000 millones de dólares).
No obstante, y según determina a la Web, la riqueza no le hizo feliz. ¿La razón? Quería hacer algo significativo con su dinero, algo que tuviera un «impacto masivo». A su vez, afirma que el tiempo le ha enseñado que la fortuna no es más que un puente para lograr un objetivo más significativo y elevado. «Me di cuenta de que necesitas algo superficial como ser rico para que te sirva de catalizador hacia objetivos de mayor significado, algo útil», añade.
Por ello, no pasó mucho tiempo hasta que creó una empresa llamada «The Social+Capital Partnership», mediante la que ayuda a resolver todo tipo de problemas sociales y generalizados como la diabetes.