Los expertos auguran una primavera 'moderada' para los alérgicos

Las enfermedades alérgicas en España afectan a un 33% de la población, esto es, 16 millones de personas. Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad, lo son a pólenes de plantas

Los expertos auguran una primavera 'moderada' para los alérgicos ABC

ABC

¿Tiene usted alergia al polen y quiere saber cómo será este año su primavera? Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) los más de ocho millones de alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad moderada, con una concentración por metro cúbico de aire de unos 5.300 granos. Así lo ha señalado Ángel del Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC, quien ha añadido que en nuestro país las especies que más síntomas producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria.

Existe una relación directa entre las precipitaciones del otoño e invierno y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. La recopilación de estos datos, junto con otros factores climatológicos como la temperatura y la humedad, permiten establecer el nivel de intensidad de esta primavera, en diferentes zonas geográficas, en colaboración con el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha . Atendiendo al número de gramíneas recogido, podemos clasificar una primavera como: leve (menos de 4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3).

Peor en las ciudades

Y la peor parte se la llevarán los alérgicos de las ciudades. En las ciudades, a pesar de existir menos cantidad de pólenes que en las zonas rurales, las enfermedades alérgicas son cada vez más frecuentes. La contaminación y la plantación de especies muy alergénicas parecen explicar esta situación. Actualmente, entre un 10% y un 25% de la población en los países industrializados padece rinitis alérgica, y el diagnóstico de asma se ha incrementado entre un 4% y un 10%.

«Hace décadas era una enfermedad poco frecuente. Ahora la alergia a pólenes puede afectar hasta al 40% de la población y curiosamente, pese a que hay más pólenes en el ámbito rural, los que se hacen alérgicos son los habitantes de las ciudades, donde se mezclan pólenes y contaminación», comenta Pilar Mur, del Hospital de Santa Bárbara de Puertollano .

Pero la contaminación no solo afecta a los humanos. «Las plantas están sufriendo sus efectos y están reaccionando de manera defensiva fabricando nuevas proteínas, denominadas proteínas de estrés, que tienen un efecto directo sobre la alergenicidad de los granos de polen», añade la experta. Las partículas de emisión diésel producidas por los vehículos y las calefacciones crean un ambiente hostil y las plantas presentan proteínas diferentes a los pólenes de zonas no contaminadas, más agresivas».

Vacunas

La inmunoterapia o vacunación antialérgica es la mejor forma de hacer frente a las molestas alergias. Según Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC , «es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la patología alérgica. Por lo tanto, hay que valorar, a la hora de elegir un tratamiento diferente, todos los costes afectados».

Porque no hay que olvidar que las alergias dificultan en muchos aspectos la vida diaria de los pacientes, a la vez que lleva consigo un alto coste socioeconómico. Del Moral revela que el caso de los pacientes alérgicos al polen presenta algunas dificultades añadidas. «Los alergólogos tenemos un problema a la hora de conocer la época de síntomas, las molestias que han presentado y los medicamentos que han utilizado los pacientes alérgicos a pólenes. La mayoría no lo recuerdan y sólo unos pocos lo apuntan. Esto se puede solucionar con la utilización de las nuevas tecnologías de información, como las aplicaciones para móviles», destaca.

Polen Contro l, la única app avalada por la SEAIC, ha sido actualizada recientemente con importantes mejoras con la colaboración del laboratorio Almirall. Esta aplicación permite al paciente completar en menos de un minuto, un breve cuestionario indicando los síntomas que ha sufrido así como el consumo de medicamentos, durante la época de polinización, además de informar al paciente sobre los niveles diarios cuantitativos de los diferentes pólenes, a los que el paciente es alérgico. «Gracias a esta aplicación los alergólogos podremos conocer cuál ha sido la evolución de los síntomas del paciente y el tratamiento utilizado, lo que revertirá en un mejor control de su enfermedad», señala el experto.

Los expertos auguran una primavera 'moderada' para los alérgicos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación