La lucha de Ari contra la leucemia
Una joven enferma y sus doctores impulsan una nueva terapia en el Clínic de Barcelona
«Con solo 13 años, al regresar de Inglaterra, mi familia me vio pálida, bastante pálida...¡Eso es porque has estado allí! me decía todo el mundo. Al día siguiente, entré en la UCI. Me habían diagnosticado leucemia». Desde ese momento, Ari, una a dolescente catalana en proceso de recuperación de la enfermedad , no ha parado de luchar. Sus largas estancias hospitalarias y recaídas no la han amedrentado y ahora, junto a los médicos del Hospital Clínic de Barcelona que la atienden, impulsa la implantación de un tratamiento pionero e innovador, denominado CART ( Chimeric Antigen Receptor T , receptores quiméricos de antígenos, en castellano), que por el momento sólo se ofrece en algunos hospitales de Estados Unidos.
Noticias relacionadas
El director general del Hospital Clínic , Josep Maria Campistol; el director del Instituto de Hematología y Oncología, Álvaro Urbano; el doctor Manel Juan, del Centro de Diagnóstico Biomédico- Inmunología del mismo centro; la madre de Ari, Àngela Jover; y la propia joven presentaron ayer la iniciativa en Barcelona. Se trata del Proyecto ARI (Asistencia Recerca Intensiva), que tiene un doble objetivo, por una parte, implantar el tratamiento CART en España, a través del Hospital Clínic de Barcelona, y, por otra, conseguir fondos para consolidar la Unidad de Atención Domiciliaria de este centro sanitario.
Ensayo clínico con diez enfermos
El objetivo económico es obtener, al menos, medio millón de euros, que se destinarán a un ensayo clínico con diez enfermos de leucemia linfoblástica agua , resistentes a los tratamientos convencionales, a los que se aplicará el CART, y a mejorar la atención de enfermos de cáncer en sus casas o cuando ingresan de urgencias.
Los receptores quiméricos de antígenos (en inglés CARs) son inmunoreceptores sintéticos que pueden redirigir los linfocitos T del paciente afectado por la leucemia linfoblástica aguda a matar células tumorales de forma selectiva.
El doctor Álvaro Urbano, director del Instituto de Hematología y Oncología del Clínic, explicó ayer que diferentes hospitales en Estados Unidos han demostrado la utilidad clínica del CART para el tratamiento de leucemias linfoides B refractarias y que el 85 por ciento de los pacientes que han sido tratados alcanzan la remisión completa de la enfermedad, informa Efe.
«Este éxito clínico ha llevado a un fuerte impulso, especialmente en Estados Unidos, de este tipo de inmunoterapia a otras enfermedades hematológicas y tumores sólidos», añadió el especialista.
El «deber» de usar esta terapia
Urbano indicó que se trata de implantar este tratamiento en el Hospital Clínic y ponerlo a disposición de los pacientes de la sanidad pública catalana y española y que este objetivo «es un deber ineludible y urgente».
Los doctores e investigadores del hospital barcelonés ya han finalizado la parte preclínica del tratamiento y ahora se pretende probarlo en personas enfermas en las que han fallado los tratamientos habituales, como los trasplantes de médula.
El doctor Urbano precisó que la Agencia Española del Medicamento es conocedora de esta iniciativa del Clínic y se prevé iniciar el ensayo en diez pacientes lo más pronto posible.
Urbano expresó su deseo de que, con este proyecto, la medicina académica española retome la iniciativa en los cambios terapéuticos y los lidere, sin dejar de colaborar con las compañías farmacéuticas, que tienen unas «leyes internas distintas».
El proyecto ARI, social, asistencial y de investigación médica, se pone en marcha con La Nit Taronja (La Noche Naranja), un concierto solidario del grupo Love of Lesbian el próximo 25 de febrero en la sala Luz de Gas de Barcelona.
Esta iniciativa pretende ser el lanzamiento de una campaña de recaudación de fondos que cuenta con el apoyo del cantante Joan Manuel Serrat o la modelo Judit Mascó, y con el patrocinio de la Fundación FC Barcelona o la editorial RBA, entre otras empresas y entidades.