![](/cadiz/pg060625/prensa/fotos/200606/25/006D7CA-TEM-P1_1.jpg)
Navantia analizará el suelo de la planta Delta para fijar su grado de contaminación
La Consejería de Medio Ambiente ha enviado una comunicación a todas las empresas que realicen «actividades potencialmente contaminantes del suelo»
Actualizado: GuardarNavantia va a proceder en la próxima semana a analizar el suelo de la planta Delta para fijar su grado de contaminación, atendiendo así a un requerimiento de la Consejería de Medio Ambiente, a la que tienen que hacer llegar un informe preliminar de su situación antes del 7 de febrero de 2007, tal y como recoge el Real Decreto 9/2005. La Junta de Andalucía ha enviado esta comunicación a todas las empresas que realicen actividades potencialmente contaminantes del suelo.
La Autoridad Portuaria también deberá analizar unos cien metros cuadrados de suelo portuario en Zona Franca, ya que bajo ese espacio había una tubería que conectaba con los antiguos depósitos de Campsa y que, tras su desmantelación, los técnicos comprobaron que estaba en mal estado y que, probablemente, había filtrado carburante al suelo. La planta Delta cuenta con 90.000 metros cuadrados, pero no todo su suelo estaría contaminado. De ahí que los responsables del análisis fijaran en un principio las zonas donde haya una mayor probabilidad de contaminación para comenzar con las catas del terreno.
Posteriormente, este informe será enviado a la Consejería de Medio Ambiente que determinará cuántos metros cuadrados hay que descontaminar. Esta operación supone un elevado coste que, o bien tendrá que asumir Navantia, o bien quien compre la planta Delta una vez Izar (su actual propietaria) la venda, al encontrarse en proceso de liquidación. Existe otro problema, el que afecta al almacenaje en viejos depósitos de 27 millones de metros cúbicos de aguas contaminadas, procedentes del tratamiento de residuos. De hecho, la Consejería de Medio Ambiente ha exigido a Izar que comunique cómo va a vaciar los tanques, lo que supondría también un coste añadido a la descontaminación de los suelos.
Según recoge el decreto en el que se basa la Junta de Andalucía para exigir a las empresas la descontaminación de los suelos antes de febrero del año que viene, la declaración de un suelo como contaminado «obligará a la realización de las actuaciones necesarias para proceder a su recuperación ambiental para que la contaminación remanente, si es que la hay, se traduzca en niveles de riesgo aceptables de acuerdo con el uso del suelo». En este sentido, concreta que la recuperación se orientará a eliminar los focos de contaminación y a reducir la concentración de los contaminantes en el suelo.
Concurso público
La empresa privada Ecogades tiene por el momento la concesión de la explotación de la planta y trabaja para la propia Navantia y otras grandes empresas de la Bahía como Holcim, Dragados, Delphi o Acerinox.
No obstante, cuando Izar saque a la venta la planta Delta tendrá que convocar un concurso público a nivel internacional al que podrán optar otras empresas relacionadas con el tratamiento de residuos. Caben dos opciones, que sea la propia Navantia quien asuma el coste de la descontaminación y de la limpieza de los tanques, o bien que sea la empresa que se quede con la planta Delta quien lo haga, lo que supondría un desembolso millonario.