MERCADO DE LA VIVIENDA

El Banco de España insta a los bancos a reducir su participación en inmobiliarias

Para evitar que queden "cautivas" de sus intereses en la concesión de créditos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Banco de España ha pedido hoy a las entidades financieras que reduzcan su presencia en el capital de promotoras inmobiliarias para evitar así la tentación de relajar los criterios de concesión de créditos a estas empresas y a sus clientes.

En su intervención en un curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), el subgobernador del Banco de España, Gonzalo Gil, ha advertido que las participaciones empresariales en general, no sólo las inmobiliarias, pueden suponer "conflictos y problemas" para la solvencia y la solidez de las entidades financieras.

En concreto, ha citado la posibilidad de que las entidades queden "cautivas" de los gestores de esas empresas y o que "tengan incentivos a financiar a esas compañías más de lo justificable".

El subgobernador, cuyo mandato de seis años en la institución vence el próximo mes de julio, considera que la solidez del sistema financiero español en los últimos años no significa que las entidades no hayan de afrontar adaptaciones en el futuro, y, en su opinión, las más inminentes se derivan de los cambios regulatorios acaecidos (en referencia a las nuevas normas internacionales de contabilidad, NIIF) y del crecimiento experimentado por el crédito.

Así el fuerte crecimiento del crédito y, en especial, la concentración de las carteras crediticias en el sector inmobiliario -familias para adquisición de vivienda y promotores inmobiliarios- requieren a su juicio que las entidades presten una "especial atención" a sus políticas crediticias, incluyendo los procesos de admisión y gestión de los riesgos, y el desarrollo de "ejercicios de estrés".

Además, ha señalado que el Banco de España ha pedido a las entidades que expliquen "con claridad" los riesgos que llevan aparejados la subida de los tipos y algunos de algunos de los nuevos productos hipotecarios.

Gonzalo Gil ha dejado claro que la supervisión prudencial no pretende alterar la libertad de elección de las entidades en cuanto a sus estrategias de negocio, "pero sí ha de velar por su solidez y su solvencia".