El Gobierno compromete suelo para 21.000 viviendas protegidas al año
El Anteproyecto de la Ley del Suelo establece que un 25% de los desarrollos urbanísticos se destinen a vivienda de protección oficial
Actualizado: GuardarEl Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley del Suelo, que tiene como objetivo un "desarrollo territorial y urbano sostenible", y en el que compromete suelo para 21.000 viviendas protegidas cada año. Además, el Gobierno se compromete a seguir movilizando suelo de propiedad estatal para aplicarlo a la construcción de nuevas viviendas protegidas.
Comienza ahora un proceso de consulta con las administraciones públicas e instituciones representantes del sector antes de su aprobación definitiva por el Gobierno.
El Anteproyecto fija un porcentaje mínimo del 25% de suelo destinado a la construcción de viviendas protegidas en los desarrollos urbanísticos con el fin de "evitar la creación de guetos", según ha señalado la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo.
Trujillo ha subrayado además que "el suelo vale lo que vale", con lo que los suelos se valorarán bajo el criterio del justiprecio y teniendo en cuentan las inversiones e iniciativas llevadas a cabo, con el fin de combatir "la especulación y la corrupción".
Además, el nuevo documento establece la ordenación de los suelos en rústicos y urbanos, así como situaciones de transformación, a diferencia de la ley de 1998, que en opinión de Trujillo, "liberalizó el suelo para abaratar su precio, de modo que se podía urbanizar en cualquier parte, y la ley resultó un fiasco".
Cesión de los constructores
Otra de las novedades que introduce el Anteproyecto es la cesión que los constructores deben realizar de entre el 5% y el 15% del suelo urbanizado a los Ayuntamientos, si bien, las comunidades autónomas podrán situar estos porcentajes en el 0% o en el 20% en función de la cuantía de las plusvalías urbanísticas.
El texto aprobado establece los mecanismos necesarios para que los ciudadanos puedan participar de manera "real y efectiva" en los procesos de ordenación y gestión del suelo , y para evitar "prácticas nefastas", como las detectadas en el Ayuntamiento de Marbella.
Así, se contempla que "se someterán a información pública los planes y otros instrumentos, incluidos los convenios urbanísticos, y se exigirá la elaboración de un resumen ejecutivo de los planes para que los ciudadanos puedan valorar fácilmente qué se quiere hacer y en qué les afecta".
Asimismo, la futura ley pretende llevar a cabo un desarrollo urbanístico sostenible basado en el uso "racional y eficiente" de los recursos naturales. Según la titular de Vivienda, se urbanizará "el suelo preciso e idóneo".
Trujillo ha anunciado que el Anteproyecto se someterá a un proceso de consulta con las administraciones públicas e instituciones representantes del sector antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Ministros para su remisión posterior a las Cortes Generales, con el fin de alcanzar "el mayor consenso posible".
Fomento del alquiler
Trujillo ha excpuesto las medidas gubernamentales destinadas en los últimos dos años a fomentar la vivienda de alquiler, incluidas en el informe que la ministra ha presentado hoy en el Consejo de Ministros, y encaminadas, junto al fomento de la vivienda de protección, a desacelerar el crecimiento de los precios de la vivienda.
La ministra ha destacado que el 53% del total de recursos contemplados en el Plan Vivienda 2005-2008 se destinarán a la promoción del alquiler y que, gracias a ello, "35.000 familias han accedido ya a una vivienda de alquiler en estos dos años". También se ha referido a la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), una "herramienta complementaria" que garantiza "la calidad de las viviendas y se ha ganado la confianza del sector empresarial así como de las comunidades autónomas".
Ha destacado además los convenios recientemente firmados con ayuntamientos del área metropolitana de Madrid, de la Comunidad Valenciana y Cataluña y que ponen a disposición de los ciudadanos el parque público de vivienda desocupada del Estado.
Suelos militares
La vicepresidenta del Gobierno, M Teresa Fernández de la Vega, ha anunciado durante la rueda de prensa del Consejo de Ministros que en los últimos dos años el Ministerio de Defensa ha desafectado cerca de seis millones de metros cuadrado de suelo que permitirán construir más de 21.000 nuevas viviendas, de las que más del 63% será de protección.
Asimismo, ha señalado que en los próximos meses se firmarán otros tres nuevos convenios en Paterna (Valencia), Ciudad Real y Barbastro (Huesca) que permitirán desarrollar más de 3.400 viviendas sobre terrenos militares desafectados.