Hasta 15 de los 90 fallecidos en 2005 debido a la violencia doméstica eran menores
Los datos revelan que las víctimas mortales tenían entre 5 y 10 años en el 40,1% de los casos, mientras que en el 13,3% eran recién nacidos
Actualizado: GuardarEl 16,6 por ciento de los fallecidos debido a la violencia doméstica o de género en España en el año 2005 eran menores, según datos del Informe Anual del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre Muertes Violentas en el ámbito de la Violencia Doméstica y de Género facilitados hoy por el Observatorio contra la violencia doméstica y de género. En concreto, de los 90 muertos en los 86 casos de violencia contabilizados, 15 eran menores.
Los datos revelan que los menores fallecidos tenían una edad de entre 5 y 10 años en el 40,1% de los casos, mientras que el 13,3% eran recién nacidos. Además, en tres de los casos examinados se trató de muertes múltiples en los que murieron en cada uno de ellos dos menores de edad, y además en uno de los casos se produjo la muerte también violenta de la madre. En el 53% de los casos eran varones, y en el 8% de los casos el agresor era el padre o la madre del menor. Según el informe, en el año 2005 fueron examinados 104 casos de muertes en circunstancias violentas, de los cuales 18 fueron excluidos del informe final al no ser calificados como violencia doméstica ni de género por el Juez Instructor del procedimiento. Entre ellos, 14 muertes violentas de mujeres y 6 de hombres, 2 menores de edad.
En lo referente a los 86 casos contabilizados y 90 personas fallecidas, 67 eran mujeres, lo que representa un 74,4% del total. Además, quince de esas víctimas (16,7 %) eran menores de edad: siete niñas y ocho niños. Esto supone una disminución respecto al año 2004, donde hubo 100 víctimas mortales, de las que 84 fueron mujeres. De esos 86 casos calificados como de violencia doméstica o de género, el hombre fue el agresor en 72, lo que supone el 83,7% del total. Además, en los casos analizados desde el Observatorio, se constató que en el 2005 los órganos judiciales no tenían constancia previa de una situación de malos tratos en el 80,2% de las muertes, un índice porcentual inferior al obtenido en 2003 y 2004. Sólo en 17 casos de los 86 calificados como violencia doméstica o de género se aseguró la existencia de procedimientos "incoados por malos tratos" con anterioridad a la muerte, lo que representa un 19,8% del total.
Madrid, Barcelona y Alicante, las provincias con más casos
Por otro lado, las Comunidades Autónomas donde menos casos de muertes violentas se produjeron por índice de población fueron las Islas Baleares, Canarias y Aragón, respectivamente, mientras que las provincias con más casos fueron Madrid, Barcelona y Alicante, con 8 cada una.
En relación con la nacionalidad de víctimas y agresores, el porcentaje de casos en que eran extranjeros supuso en el año 2005 el 22,1% del total, siendo en un 65,1% de los casos tanto agresor como víctima de nacionalidad española. Concretamente, En 26 casos el agresor era extranjero, con un porcentaje del 30,2% de los casos, mientras que la víctima resultó ser extranjera en 22 ocasiones, un 25,6% del total.
El número de mujeres muertas violentamente que mantenían o habían mantenido vínculo matrimonial o situación asimilable en 2005 fue de 52, lo que supone un descenso respecto a años anteriores (69 en el 2004 y 65 en el 2003). En cuanto a las relaciones paterno-filiales, el porcentaje es de un 31,4%, habiendo fallecido 14 hijas/os, 11 padres/madres o 5 hermanos.
Asimismo, el perfil de la víctima continúa siendo el siguiente: mujer, mayor de edad, española, que en el momento de ocurrir el hecho estaba o había estado unida a su agresor por vínculo matrimonial mediante una relación de hecho asimilable o relación afectiva estable.