EXTRACTO DE LA ENTREVISTA CON ETA

«Lo que toca ahora es que el Estado plasme su voluntad en hechos concretos»

La banda condiciona la irreversibilidad de su decisión al reconocimiento de la autodeterminación y la territorialidad Niega su «paternidad» en los ataques de Barañain y Getxo pero los justifica como expresión de la «lucha popular»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

ETA cree que con la declaración de alto el fuego del pasado 22 de marzo y «con la trayectoria recorrida hasta ahora» ya ha hecho su «aportación fundamental» al proceso y que «lo que toca ahora» es que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero lo «alimente» con «hechos y compromisos concretos» y demuestre así su voluntad de «solucionar el conflicto a través de la negociación». En una extensa entrevista publicada en el diario Gara, la banda deja claro que los pasos que reclama al Ejecutivo deben pasar en todo caso por el reconocimiento de «la autodeterminación y la territorialidad» y por «detener los ataques contra Euskal Herria». Los terroristas advierten, de hecho, de que si prosiguen las detenciones y las «actitudes represivas» por parte de España y Francia «será imposible seguir adelante en el proceso».

EL PROCESO

Aunque la banda reafirma la «solidez» del alto el fuego, también recalca, a renglón seguido, que si se pretende convertir en «irreversible» el paso dado por la organización «sin desarrollar ningún proceso democrático» se estará cometiendo un error. Igual que en el zutabe 110 -fechado en abril-, ETA se extiende en consideraciones sobre lo que debe ser y lo que no el llamado proceso de paz. «Lo que ETA hace es abrir todas las puertas a todas las opciones políticas para desarrollar el proceso. Ahora, sin quedarnos en el marco actual, el objetivo debe ser atravesar esas puertas abiertas y pasar al escenario de la autodeterminación y la territorialidad», subraya. De hecho, la banda avisa de que «pretender imponer a Euskal Herria un segundo ciclo autonómico» al estilo de la reforma del Estatuto catalán sería un «fraude» y no haría sino «alimentar el conflicto». Deja claro que sin «desatar los nudos» de la autodeterminación y la territorialidad «no será posible superarlo» e incluso exige que el acuerdo que adopten los partidos recoja «una formulación acordada» sobre estas dos bases.

ETA advierte de que no se conformará con «un proceso para integrar a la izquierda abertzale en la normalización política» -es decir, con su mero tránsito a la legalidad-, porque ésta «no va a aceptar mansamente el actual marco sin ningún cambio político». También apremia en varias ocasiones a que no haya «retrasos» en el proceso porque, «si no se alimenta con hechos concretos», puede «pudrirse».

LA 'KALE BORROKA' Y LA EXTORSIÓN

ETA niega cualquier «responsabilidad o paternidad» sobre el incendio de la ferretería de un concejal de UPN en Barañain (Navarra) y el ataque contra una oficina de seguros de Getxo y asegura que nunca ha ordenado este tipo de actos de kale borroka, si bien los justifica extensamente. «Que nadie pida a ETA que ejerza labores de bombero ante la respuesta de los ciudadanos», dice, tras relacionar esta manifestación de la «lucha popular» con el hecho de que «persistan los ataques de las fuerzas armadas, los seguimientos y secuestros de ciudadanos, las torturas en los cuarteles, la violación de los derechos de los presos y un estado de excepción sin fin».

Más ambigua se muestra a la hora de aclarar si envió o no las cartas de extorsión denunciadas por empresarios tras el alto el fuego. Tras incidir en las «intoxicaciones policiales» al respecto, los terroristas admiten no obstante que «la lucha de liberación continúa originando necesidades económicas». «Lo entendemos como una ayuda de personas comprometidas. ETA garantiza que ese dinero será utilizado a favor de la libertad y construcción de Euskal Herria.

LOS PRESOS

ETA exige sin rodeos «la amnistía y excarcelación» de los presos y reclama que se reconozca su «estatus político» para que puedan participar «directamente» en el proceso. «Poner en libertad a los presos es condición democrática imprescindible. Los militantes que están secuestrados son presos que el pueblo considera suyos y es la propia Euskal Herria la que proclama que en un proceso de resolución del conflicto los presos deben estar en la calle». Cree que el acercamiento sería un primer «paso básico» para «desactivar una pieza de la situación de excepción impuesta al colectivo».

NAVARRA

La banda está convencida de que el debate político en Navarra «ha dado un giro» hacia la autodeterminación y la territorialidad que «afecta de lleno» al presidente de la comunidad foral, Miguel Sanz, y que le ha hecho «perder iniciativa». A eso achaca la «actitud defensiva» y el «miedo» que aprecia en el jefe del Ejecutivo navarro ante la «oportunidad que puede abrirse para que los ciudadanos vascos decidan sobre su futuro». «El empeño del fascista Sanz es colocar un muro frente a esa oportunidad de cambio político», dice.

EL PNV Y LA ERTZAINTZA

La banda critica duramente a Juan José Ibarretxe y al PNV. Reprocha al lehendakari «su intento especial de apropiarse» de la iniciativa de ETA de declarar un alto el fuego y cree que el jefe del Ejecutivo vasco y su partido «siguen en la misma dinámica» que les llevó a «saltar» del plan Ibarretxe a la mesa de partidos, motivada en su opinión por un intento de «recuperar la iniciativa y ganar protagonismo» frente a Batasuna y la propuesta de Anoeta.

Tras advertirles de que «caminan en la dirección equivocada», plantea varias preguntas al PNV: «Por qué no estuvo en la manifestación del 1 de abril, por qué ataca Imaz tan violentamente a la izquierda abertzale, por qué tantos viajes a Madrid, por qué tanto pacto económico con las autoridades de La Moncloa, por qué tanta oferta de colaboración al Gobierno».

También les insta a aclarar «por qué secuestró a dos ciudadanos a las pocas horas de entrar en vigor la iniciativa de ETA» -en alusión a la detención de dos presuntos colaboradores de la banda por parte de la Ertzaintza- y por qué «sigue utilizando» a la Policía autónoma «como su brazo armado». «No es posible garantizar una situación de paz en Euskal Herria sin desactivar a esa policía autonómica de España como fuerza represiva», sentencia.

EL PSOE Y EL PSE

La banda reprocha a los socialistas su actitud de «chantaje y presión» hacia la izquierda abertzale al «imponer condiciones» a Batasuna «en lugar de mirar hacia sus propias responsabilidades». A ETA le molesta que el PSE y el PSN estén «a la sombra» de la estrategia «marcada desde Moncloa» y que «bailen al son» de Zapatero en vez de «responder a su compromiso de cara a desarrollar el proceso».

LA IZQUIERDA 'ABERTZALE'

Los encapuchados destacan sobre todo «la aportación de la izquierda abertzale» porque, dicen, «su lucha» es la que ha propiciado «que la posición de agentes y Estados se mueva y se abran nuevas oportunidades» y la que ha logrado que «principios políticos que durante años se ha visto obligada a defender en solitario» hoy sean «asumidos por muchos agentes y partidos».

También achaca a la «capacidad de resistencia» de ese mundo el haber conseguido, a su juicio, que «la fantasía policial quede al descubierto»y se asuma la necesidad de «dar una solución política y negociada al conflicto» y pide el respeto de todos sus «derechos civiles y políticos».

EL GOBIERNO FRANCÉS

ETA explica que envió una carta al primer ministro francés, Dominique de Villepin, para mostrarle su «voluntad de superar el conflicto entre Euskal Herria y Francia a través de la negociación» y le reprocha que no sólo no respondiera a la misiva sino que la «filtrara» a la prensa «modificando y manipulando su contenido». «El Gobierno francés debe mostrar otra madurez y seriedad», enfatiza.