DEBATE. La mesa contó con una amplia representación del sector a nivel nacional y local. / O. C.
TEMAS DEL DÍA

Expertos navales auguran un impulso de la construcción civil y del transporte marítimo

El director comercial de Navantia pide mayor formación de los ingenieros para poder innovar y tener capacidad tecnológica Arce participó ayer en unas jornadas organizadas por la UCA

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La prosperidad del sector naval está a la vuelta de la esquina; sólo hay que esperar a que la curva de demanda repunte en los próximos años y genere un nuevo periodo de auge. Ésta fue una de las conclusiones de unas jornadas organizadas por la Escuela de Ingeniería Naval de la UCA y dirigidas a alumnos de este centro que permitieron reunir ayer en torno a una misma mesa a algunos de los principales representantes y directivos de esta industria en España.

Uno de los participantes en este encuentro fue el director comercial de Navantia y ex director de la factoría de San Fernando, Jesús Arce, que defendió la necesidad de mejorar la formación universitaria para disponer de «profesionales con espíritu innovador y que nos mantengan a la vanguardia tecnológica» en el mercado mundial.

Junto al ejecutivo de la empresa pública también intervinieron responsables de las asociaciones de pequeños y medianos astilleros (Pymar), la industria auxiliar (Aedimar), los armadores (Anave), la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos y la Gerencia Naval del Ministerio de Industria, así como el presidente de Navantia Cádiz, Jesús Gargallo, que mostró su «preocupación» por que el Gobierno «no tenga visión de futuro y no sepa esperar» a los buenos momentos.

Los ponentes destacaron el fuerte crecimiento del transporte marítimo en España y en el mundo y la expectativa de un aumento en la demanda de buques petroleros, gaseros, graneleros y portacontenedores, además de ferrys y cruceros. Entre los problemas, advirtieron la descapitalización de los astilleros y la necesidad de una mejor relación con la industria auxiliar, las nuevas normativas medioambientales y, ya en el ámbito formativo, la necesidad de que los jóvenes complementen su especialización con una visión global de los procesos productivos y combinen ingeniería con gestión y márketing.