![](/cadiz/pg060510/Media/200605/10/espana--200x322.jpg)
Más de 350.000 personas ven peligrar sus inversiones en dos sociedades filatélicas
Fórum Filatélico y Afinsa están en «quiebra técnica» tras recurrir a un presunto fraude piramidal para pagar los altos intereses que prometían La Agencia Tributaria calcula que el déficit patrimonial de las dos mayores empresas de coleccionismo puede superar los 3.500 millones de euros
Actualizado: GuardarMás de 350.000 pequeños inversores de toda España descubrieron ayer que pueden haber perdido los ahorros que invirtieron en las dos mayores sociedades de coleccionismo filatélico de España. La Audiencia Nacional intervino ayer las cuentas y bienes de Fórum Filatélico SA y Afinsa Bienes Tangibles SA, acusadas por la Fiscalía Anticorrupción de haber estafado más de 3.500 millones de euros a sus clientes. La Agencia Tributaria y la policía consideran que ambas sociedades se encuentran en quiebra técnica después de recurrir entre 1998 y 2001 a un fraude piramidal para pagar los altos intereses que prometían. Al cierre de esta edición, nueve personas habían sido detenidas dentro de la operación, que continúa abierta.
La noticia comenzó a propagarse en torno a las 11 horas de la mañana. De inmediato, cientos de inversores se arremolinaron a las puertas de las sedes que Fórum Filatélico tiene repartidas por España. Las mayores concentraciones tuvieron lugar en Madrid, Valladolid, Barcelona, Vigo y Sevilla, ciudades que congregan a buena parte de los clientes afectados. Afinsa tiene una cartera de clientes más dispersa, pero también a su sede en Madrid acudieron decenas de afectados en un intento vano de recuperar su dinero.
Sus reclamaciones y sus ruegos no sirvieron de nada: los jueces de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz y Fernando Grande-Marlaska desataron a primera hora de la mañana la denominada operación Atrio y ordenaron desalojar los edificios y bloquear todas las cuentas y bienes muebles e inmuebles de las dos sociedades, dedicadas a la inversión en sellos, artes, monedas y antigüedades.
Los agentes de la Policía Judicial, del Servicio de Vigilancia Aduanera y de Hacienda realizaron 21 registros en Madrid, Barcelona, Valladolid y Vigo, y detuvieron a nueve responsables de ambas empresas, cuatro directivos de Afinsa y cinco de Fórum Filatélico, a los que la Fiscalía Anticorrupción imputa varios delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales, insolvencia punible, administración desleal y falsedad de documentos.
Detrás de esta riada de acusaciones se esconde, según la policía, un clásico fraude piramidal: las dos empresas ofrecían a sus clientes extratipos, tipos de interés por encima del mercado, que en este caso suponían unos beneficios cercanos al seis por ciento anual de la inversión.
Los sellos, como el oro
Sin embargo, los investigadores aseguran tener pruebas de que ninguna de estas empresas pagaba esos altos intereses con la revalorización de los sellos o las obras de arte, sino con el dinero que ingresaban miles de nuevos clientes captados en agresivas campañas basadas en la imagen de las dos sociedades, que presumían de 25 años de demostrada solvencia económica. Según explicaban ayer los clientes afectados, el «anzuelo» era el argumento de que «los sellos son un valor tan estable como el oro».
Muchos de estos recientes inversores se agolparon ayer a las puertas de las sedes de las dos compañías al grito de «¿queremos nuestro dinero ya!». Estos clientes, cuyos activos presuntamente han servido a las dos empresas para mantener el fraude, invertían en lotes de sellos de entre 150 y 300 euros. La Agencia Tributaria y la Policía Judicial sostienen que en muchos casos Fórum Filatélico y Afinsa ni siquiera llegaban a comprar las estampillas de lujo que sus clientes habían pagado, o se limitaban a adquirir en su nombre sellos con un valor muy inferior -en torno a la décima parte- a la inversión recibida.
Ayer, frente a la sede principal de Fórum Filatélico en la calle José Abascal y del edificio de Afinsa en la calle Génova, ambas de Madrid, protestó gente que había invertido desde 7.500 hasta 180.000 euros, además de muchos pensionistas que habían metido todos sus ahorros en fondos filatélicos o de obras de arte inexistentes.
Cuentas en el extranjero
A pesar del continuo ingreso de dinero en efectivo, las dos empresas no pudieron parar el crecimiento del déficit patrimonial que les ha llevado a la «quiebra técnica» porque, según sospechan los investigadores, millones de los euros recibidos podrían haber sido enviados a cuentas en el extranjero por los cerebros de la que lleva camino de convertirse en la mayor estafa de la historia de España.
El descubierto de Afinsa en el año 2000 era de 475 millones de euros; en 2002 había crecido hasta los 608 millones y en 2004, últimos datos disponibles, llegaba a los 1.106 millones de euros. En el caso de Fórum Filatélico, las pérdidas en 2004 eran de 2.416 millones.
Los técnicos de Hacienda y del Ministerio del Interior aseguran que ninguna de las dos sociedades tiene bienes muebles o inmuebles suficientes para hacer frente a semejantes pérdidas (al menos 3.522 millones de euros). En los 21 registros realizados ayer, los agentes apenas se incautaron de diez millones de euros en billetes de mil dólares y algunas obras de arte y sellos de valor menor.
La Fiscalía Anticorrupción teme que los afectados nunca podrán recuperar todas sus inversiones. La investigación tiene constatados a al menos 144.000 clientes de Afinsa y otros 45.000 de Fórum Filatélico, pero el número de afectados es mayor, al recibir ambas sociedades inversiones en dinero negro que los inversores nunca declararon. El portavoz del Gobierno cifró el número aproximado de perjudicados en unos 350.000.
Quienes resulten responsables de la estafa se aprovecharon de la falta de control de este tipo de operaciones, que no son supervisadas ni por el Banco de España ni por la Comisión Nacional del Mercado de Valores al ser meros contratos de compra-venta, lo que dificultará más la recuperación del dinero.