Cuba, China o Rusia velarán por los derechos humanos en el nuevo organismo de la ONU
Los países que integren este órgano podrán ser suspendidos del mismo si durante su gestión cometen violaciones sistemáticas de los derechos
Actualizado: GuardarPaíses como Cuba, China, Rusia o Arabia Saudí serán miembros de pleno derecho del nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que sustituye a la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra, organismo creado en 1946 que fue clausurado por el desprestigio y las acusaciones de politización que arreciaban contra la institución en los últimos años.
Las elecciones comenzaron hoy a primera horas con una lista de 64 países candidatos para ocupar 47 puestos, que son adjudicados geográficamente a los cinco grupos regionales de la ONU. En una contienda reñida, Venezuela y Nicaragua fueron los dos países latinoamericanos que no consiguieron los votos suficientes para optar a un asiento en este nuevo órgano, que pretende velar y garantizar el respeto a los derechos humanos.
De los diez países latinoamericanos que se disputaban un escaño, salieron elegidos Argentina (158 votos), Brasil (165), Cuba (135), Ecuador (128), Guatemala (142), México (154), Perú (145) y Uruguay (141). De África, los trece puestos adjudicados recayeron a Argelia, Camerún, Gabón, Ghana, Malí, Marruecos, Mauricio, Nigeria, Senegal, Suráfrica, Túnez, Yibuti y Zambia. Los trece escaños que corresponden a Asia los ocuparán Arabia Saudí, Bahrein, Bangladesh, Corea del Sur, China, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Jordania, Malasia, Pakistán y Sri Lanka. Los seis puestos atribuidos al grupo de "Europa Occidental y otros países" los ocuparán Alemania, Canadá, Finlandia, Francia, Holanda, Suiza y el Reino Unido.
Aún queda pendiente una segunda ronda de votaciones para los países del grupo de Europa del Este, ya que de los siete escaños que deben cubrirse, Rusia, Polonia y la República Checa son los únicos países que pasaron de los 96 votos necesarios para ser elegidos. Este nuevo órgano de la ONU fue creado por la Asamblea General el 15 de marzo con la finalidad de velar y garantizar el respeto a los derechos humanos. El proceso de elección ha sido directo, mediante voto secreto y, para lograr ser un integrante de este nuevo órgano, los países han necesitado una mayoría absoluta de los 191 países de la Asamblea General, es decir, al menos 96 sufragios.
Estreno el 19 de junio
El presidente de la Asamblea General, Jan Eliasson, calificó las elecciones de "históricas", tras comentar que el proceso de votación se ha producido con mayor rapidez de lo que se esperaba. Resaltó que los países elegidos "jugarán un papel crucial" para decidir el funcionamiento de este nuevo órgano, que reemplaza a la desprestigiada y politizada Comisión de Derechos Humanos de Ginebra, que se creó en 1946. "Es importante que tengamos un buen comienzo para cuando se estrene el Consejo de Derechos Humanos, el próximo 19 de junio", afirmó Eliasson.
Por depender de la Asamblea General, las elecciones de este nuevo órgano de la ONU, que tendrá su sede en Ginebra, ha contado con la participación de todos los países del organismo. "Estas elecciones reflejan la voluntad de los Estados miembros y de la Asamblea General en su conjunto. La votación de hoy constituye un nuevo principio para la labor a favor de los derechos humanos de la ONU", afirmó. La elección de los miembros de la difunta Comisión era más restrictiva, ya que sólo votaban los 54 miembros de Consejo Económico y Social (ECOSOC), del que dependía.
El director de la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW), Kenneth Roth, celebró la "atmósfera diferente" en la que se han celebrado las elecciones de los miembros del CDH. También se congratuló de que se haya reducido el número de países miembros con historiales de derechos humanos deficientes. "Es realmente un avance significativo. Los gobiernos que socavan los derechos humanos son una minoría. Es un paso hacia la dirección correcta y una buena oportunidad para crear una institución poderosa que vele por estos derechos en el mundo", señaló.
Roth celebró el que Venezuela e Irán hayan fracasado en su objetivo de obtener un asiento, y se lamentó de que otros países como Rusia, China, Arabia Saudí y Cuba hayan logrado los apoyos suficientes para formar parte de esta nueva institución. Los países que integrarán el nuevo CDH podrán ser suspendidos del cargo si durante su gestión cometen violaciones sistemáticas a los derechos humanos.