El precio del aceite de oliva se dispara y sube hasta un 44% en los últimos 12 meses
Las empresas temen que el coste para el ciudadano se mantenga en 5 euros por litro hasta noviembre, mientras que el consumo desciende más de un 30% FACUA acusa a envasadores y distribuidores de «especular» con las tarifas
Actualizado: GuardarEl aceite de oliva, pese a moderar algo su encarecimiento durante abril (un 2,2%), acumula ya una subida del 44% en su precio en los últimos doce meses, más del doble que el incremento interanual soportado por la anchoa, el otro producto prohibitivo de la cesta de la compra. Así lo evidencian los últimos datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que también arrojan que los tomates para ensalada amenazan con hacer más insípidas las ensaladas, tras elevar su valor un 14,5% el mes pasado, si bien aún acumulan un descenso interanual del 12,6%.
En la lista de los productos frescos, las anchoas dieron un pequeño respiro en abril al bajar su precio un 5%, si bien aún mantienen un alza del 21,7% en el último año. Mucho más sensible fue la caída experimentada por las judías verdes, que terminaron el mes pasado un 16,7% más baratas, aunque conservan un aumento interanual del 7,7%. También bajaron los plátanos de Canarias (un 4,9%), las lechugas (4,4%) y las acelgas (3,7%), mientras que subieron, aparte de los tomates, los pimientos verdes (un 8,5% más) y las chirlas (4,3%).
Se salva la lechuga
Si miramos a los números acumulados en los últimos doce meses, destacan los descensos de las lechugas (16,3%), el único ingrediente de las ensaladas que resulta asequible, por lo que parte de los consumidores estudian aliñarlas con aceite de girasol, junto a las peras de agua (15%), la carne de pollo (12,4%) y las manzanas (11.6%).
En el caso de los alimentos envasados, el incremento del precio del aceite de oliva se ha trasladado ya a las conservas, tanto a las sardinas (un 3,2% más caras en abril) como al atún (un 9,7% más en un año). Del resto, destacaron la subida el mes pasado de los espaguetis (4,8%, el doble si se suman los datos de los últimos doce meses) y los descensos del arroz (1,9%) y la harina de trigo (1,2%).
La situación del aceite de oliva preocupa de forma especial entre los ciudadanos. Para la Federación de Consumidores en Acción (FACUA), los principales culpables son los envasadores y distribuidores, a los que acusa de «especular» con su coste. Para ellos, la actual escalada de precios resulta a todas luces «injustificada». Por su parte, la industria y los productores se acusan mutuamente del problema, que aún se agravará más porque las empresas creen que hasta noviembre, cuando se sepa cómo va a ser la próxima cosecha, el litro no bajará de cinco euros.
Mientras tanto, el consumo ha caído más de un 30% en los últimos seis meses, lo que preocupa mucho en el sector.