CONTUNDENTE. Peces-Barba, en la Diputación. / ÓSCAR CHAMORRO
TEMAS DEL DÍA

Peces-Barba dice que el alto el fuego de ETA es «el principio para llegar a un fin»

El padre de la Constitución defendió en Cádiz que puede haber una reforma de la Carta Magna siempre que no se parta desde la violencia El catedrático alabó la asignatura Educación para la Ciudadanía

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«El alto el fuego de ETA no es una patente de corso. Es el principio de un proceso que puede llegar a un fin». Con esta palabras, Gregorio Peces-Barba respondía a los periodistas antes de pronunciar su conferencia La educación en valores. Construyendo una sociedad más igualitaria en la Diputación, dentro del ciclo Igualdad y Solidaridad: Una sociedad para todos y todas. Una ponencia en la que defendió a ultranza la asignatura de Educación a la Ciudadanía, «un gran éxito de la nueva ley».

Su alocución estuvo plagada de referencias nacionales y constitucionales. De ahí que defendiese ante el numeroso público que abarrotaba la sala que «pueden ustedes discrepar de cualquier contenido moral de la Constitución, pudiendo defender todo hasta la independencia con un solo límite: la no violencia».

Por eso, no dudó en ningún momento en hacer referencia a los estatutos de Cataluña y el País Vasco para los que apuntó que «no pueden discrepar de un procedimiento que hay en la Constitución para cambiarla». Asimismo aseveró que «no pueden decidir por sí mismos que van a hacer un referéndum para ver qué opinan los ciudadanos vascos».

Dignidad humana

Una afirmación que refrendaba su discurso de que hoy en día es necesaria una educación para la ciudadanía, ya que hay que formar en la Constitución y en los valores que «confluyen en el sistema jurídico y democrático que favorece el desarrollo de la dignidad humana».

Acto seguido adelantó que los principales aspectos de la ética pública, desde su raíz moral última, es la «idea de dignidad humana». Así, su desarrollo exige que se hable de los valores superiores de libertad, igualdad, solidaridad y seguridad, que explica «la formación del Estado moderno». Y se refirió al paso de la ética pública al derecho, con la mediación del poder político que «llevará al estudio de las relaciones entre ética, poder y derecho en el mundo moderno».

Además, aseveró que la libertad, como decía el filósofo francés Montesquieu, consiste «en hacer lo que las leyes permiten, porque si se pudiera hacer lo que prohíben todos tendrían ese poder y ya no habría libertad». De ahí que justificase que «se ha empezado un proceso en el terrorismo que tiene que terminar en el abandono de las armas, pero que todavía hay que explicarles y convencerles que no hay equiparación». Por esa razón, a Peces-Barba no le vale el discurso que hace Batasuna o el lehendakari, Juan José Ibarretxe, comparando a las víctimas y las familias de los presos o su comparación de «las detenciones legales con los que ellos pueden hacer de tipo delictivo» que, a su juicio son «comparaciones imposibles», abogando por superar la mentalidad de equidistancia, ya que no es lo mismo la actuación del poder que la de los delincuentes.

Condena

«Hasta que no haya un anuncio definitivo y un reconocimiento de la necesidad de condenar la violencia; el poder, el derecho y la policía tienen que seguir actuando», manifestó cauteloso respecto del ingreso de Otegui en la cárcel hasta que la sentencia no sea firme o por lo menos apelada.

«Se debe impulsar la libertad crítica, la independencia y la autonomía de todos para rechazar a gobernantes corruptos, autoritarios o falaces, y para desterrar la manipulación y la mentira », señaló para defender una asignatura capaz de formar a los ciudadanos libres e iguales en el derecho.