ABSTRACCIÓN. El autor, ayer en la sala Rivadavia.
Cultura

El artista nemotécnico

El argentino Juan Lecuona exhibe en la sala Rivadavia una serie de figuras aladas creadas con patrones y pintura

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Juan Lecuona (Buenos Aires, 1956) encuentra motivos y formas en el mundo visual que le obsesionan e invaden su memoria de forma absoluta y constante. Es lo que uno de los comisarios de la muestra Obras de la serie alada, Hugo Petruschansky, llama el artista nemotécnico, que es «aquel que cuando encuentra lo que busca lo desarrolla paso a paso, y así le sucederá a lo largo de su carrera».

La exposición, que se puede visitar desde hoy hasta el 26 de mayo en la sala Rivadavia, recoge 19 de las obras que el pintor ha creado a lo largo de su trayectoria. El ángel y la figura femenina, siempre dentro de la abstracción, son los protagonistas de estos lienzos realizados con técnicas mixtas y con la utilización de patrones de costura.

«Originariamente estas piezas vienen de trabajos anteriores, y tenían que ver con patrones», explica Juan Lecuona, quien decidió incluir la tela como primer paso para resolver el dilema que suponía la representación de la figura de la mujer, puesto que aluden al cuerpo femenino y a la vestimenta que lo cubre.

A través de rayas de pintura sobre los pechos o en los genitales, el autor da señales pictóricas que evocan la censura de las imágenes deseadas.

El artista argentino decidió incorporar el patrón y que éste se quedara presente en la obra como una excusa o estrategia puramente pictórica, de forma que la imagen se desprende del molde e invade la tela transformada en «señoritas aladas, primero, y en victorias y ángeles, después». Además, los comisarios de la exposición han visto en estas composiciones «una proporción diagonal del Desnudo bajando la escalera de Marcel Duchamp», en palabras de Héctor Salud, uno de los responsables de la selección de las obras.

En sus trabajos, entre los que se encuentran Dama con guarda y Cambio de ropa, dominan los azules y los verdes superpuestos, además de los marrones, naranjas y beiges. Sus piezas cuelgan en las paredes del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, y los de Arte Moderno de Nueva York y Brasil.