Cultura

Un estudio de Diputación trata de fijar el impacto económico de los festivales culturales

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«La actividad cultural genera actividad económica». Esta es la conclusión tangible que arroja el número 2 de los Cuadernos de In-vestigación Vigía en el que los in-vestigadores Gonzalo Sánchez Gardey y Álvaro Rojas Vázquez analizan el impacto económico de dos eventos culturales. En concreto, el Observatorio Cultural Vigía ha atendido en esta iniciativa a las ediciones de 2004 del festival de Teatro de Comedias de El Puerto de Santa María y el Festival de Música Española de Cádiz. La metodología distingue dos conceptos diferenciados. Uno de ellos es el impacto directo, que proviene de la aplicación del presupuesto del evento y del gasto que hace el público asistente al festival y el impacto indirecto, que de-riva de otras operaciones económicas necesarias para el festival, es decir, la actividad que se genera de manera indirecta.

Según Gonzalo Sánchez Gardey, «los festivales culturales generan un impacto económico importante, aunque el dinero se queda poco tiempo en circulación», es decir, que la actividad económica es intensa, pero no perdura en el tiempo. Los datos del estudio confirman este hecho.

El Festival de Música Española de Cádiz tuvo un impacto directo de 209.787 euros en la Provincia. De esos, 164.388 correspondieron a la parte del presupuesto que vino a revertir a la economía más local (las mayores partidas fueron para cachés y publicidad y comunicación.

Por otra parte, el impacto indirecto que vino a dinamizar el tejido empresarial supuso 68.775 euros invertidos, sobre todo, en alimentación, bebidas, tabaco, servicios empresariales y comercio.

El Festival de Teatro de Comedia de El Puerto tuvo un impacto directo de 87.189 euros y de 727.233 indirectos.