El mercado inmobiliario sigue tirando de Cádiz. / J. A.
TEMAS DEL DÍA

La provincia acumulará un excedente de más de 3.500 viviendas a finales de año

La economía gaditana marcó el segundo mayor crecimiento de Andalucía en 2005 pese a la bajada del empleo industrial

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La fuerte progresión del mercado inmobiliario provocará a finales de año que la provincia tenga un excedente de 3.500 viviendas entre las 31.990 que prevén ofertarse (entre 2005 y 2006), y las 28.500 que se demandarán en este mismo periodo. Ésta es una de las conclusiones del estudio sobre las perspectivas del mercado del ladrillo realizado por Analistas Financieros, sociedad perteneciente a Unicaja, y en el que también se deduce que este desequilibrio obligará al sector a corregir la oferta a la baja «en los próximos meses» para ajustarla al volumen de compradores.

Además de esta lectura inmobiliaria, el informe sostiene que Cádiz fue la segunda provincia que más creció el año pasado en la Comunidad, ya que su economía mejoró un 4,4% y sólo estuvo superada por Huelva, que marcó el techo andaluz con un desarrollo del 4,5%.

Obra civil y cemento

El avance gaditano se debió al acelerón de la construcción, sobre todo por la fuerte inyección de obra oficial y el aumento del consumo de cemento (principal indicador del sector), así como a la reactivación del turismo, ya que aumentó tanto el grado de ocupación de los establecimientos hoteleros como el número de pasajeros de transporte aéreo.

Pero, sobre todo, el impacto del sector servicios se notó en el personal ocupado, que subió un 18% y permitió que una media de 6.430 personas estuvieran ocupadas en este gremio durante el año, compensando así la caída del empleo industrial, que fue la única registrada en Andalucía.

El dinamismo económico de la provincia permitió que se crearan más sociedades mercantiles que en 2004, aunque la principal revolución fue el capital suscrito, que se multiplicó un 112%.

Otro factor que contribuyó al desarrollo gaditano fue el gran consumo interno, representado sobre todo en las hipotecas y en la balanza comercial. En 2005 se formalizaron más de 51.000 préstamos a la compra de una vivienda, con lo que el poder de las entidades bancarias para contratar este producto fue un 23% mayor que el año anterior. Pero más destacado que el número fue el valor de estos créditos, que aumentó el doble (un 52%) y llegó a los 6.000 millones de euros, lo que demuestra que el encarecimiento de los pisos es todavía muy fuerte.

Respecto al mercado de exportaciones e importaciones, Cádiz sufrió, debido a la creciente competencia asiática, una preocupante subida del importe de las ventas al exterior (un 30%) que desestabilizó la balanza comercial.