Fuerteventura era el destino de los 2.500 kilos de cocaína incautados en un pesquero
La operación 'Bahía' ha permitido desarticular una importante red criminal que utilizaba el mar para introducir la droga desde América
Actualizado: GuardarUn almacén ubicado en Fuerteventura iba a ser el primer destino de los 2.500 kilos de cocaína incautados ayer a 30 millas al norte de Tenerife en el abordaje del pesquero de bandera panameña Mars, una operación en la que se ha detenido a 22 personas, 14 de ellas en Canarias. Esta operación, denominada Bahía, culminó con el abordaje del citado pesquero pero la investigación comenzó hace un año y ha permitido desarticular una importante organización criminal que utilizaba la vía marítima para introducir, primero en Canarias y luego en otros puntos de Europa, cocaína procedente de Suramérica, según ha destacado el delegado del Gobierno en Canarias, José Segura, en rueda de prensa. De los 22 detenidos, 14 eran residentes canarios y formaban el grupo de transporte de la droga, según ha informado el jefe superior de Policía de Canarias, Narciso Ortega, quien ha precisado que dos de ellos, empresarios, eran los propietarios del Mars, embarcación que empleaban desde noviembre de 2005 en esta actividad.
Este grupo, formado por residentes en Fuerteventura y Gran Canaria, también era el responsable de transbordar la droga hasta las islas con otras embarcaciones menores y ocultarla en el archipiélago, concretamente en Fuerteventura, para trasladar posteriormente una parte a la Península, mientras que el resto se distribuía en Canarias, ha explicado el propio Ortega, quien ha destacado que entre los dos detenidos en Fuerteventura figuran R.M.G.R., delegado de una empresa de seguridad, y E.C.P., cuyas funciones eran el alijo y ocultamiento de los 2.500 kilos de cocaína en esta isla, donde se han realizado cuatro registros domiciliarios, uno de ellos en una nave industrial y otro en una caravana. En este último vehículo, detallaba, se hallaron dos teléfonos vía satélite y diversos documentos con instrucciones para la descarga de la droga en tierra. Narciso Ortega ha afirmado que esta caravana era el puesto de mando desde el que se coordinaban las labores de descarga de la cocaína en una playa en cuyas proximidades se encontraba estacionada.
A las dos detenciones practicadas en Fuerteventura se suman otras ocho realizadas en Las Palmas de Gran Canaria. Entre ellas destacan las de R.C.M.R., considerado el principal responsable de la organización del transporte de la droga; la de su hermano y propietario de una empresa de transporte de hidrocarburos, identificado como O.M.R., y la del ciudadano chileno R.P.L.C., que colaboraba con el primero en las labores de preparación y mantenimiento del "Mars". Junto a los apresados en la capital grancanaria también se encuentra Luis P.L., un narcotraficante "muy conocido en Canarias y Galicia" por la Policía Nacional "que se ha incorporado a su actividad" después de haber sido detenido por este tipo de delitos en numerosas ocasiones y haber cumplido una condena de seis años, comentó el comisario jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Las Palmas, Ignacio Badenas.
Además, en el Aeropuerto de Gran Canaria han sido detenidos J.J.S.G. y M.G.R., residente en Málaga y hermano de uno de los apresados en Fuerteventura momentos después de desembarcar de un vuelo procedente de esa isla. Ortega ha añadido que otros dos detenidos en Madrid y Badajoz, ambos de nacionalidad colombiana, formaban parte de dos grupos distintos u oficinas en España de los proveedores de la droga, procedentes de ese país. Por su parte, el subdirector general de Operaciones de la Agencia Tributaria, Manuel Montesinos, ha aludido a las "extremas condiciones meteorológicas" en las que tuvo lugar el abordaje del Mars, una complicación a la que se ha sumado, con éxito, la detención simultánea de diez personas, "sin que escapara ninguna".