Sociedad

Carlos Díez ratifica que Benzú «puede completar Atapuerca»

El arqueólogo burgalés visitará mañana el yacimiento ceutí de la UCA Ayer, impartió en Filosofía y Letras un curso de doctorado sobre Prehistoria

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más tiempo y esfuerzo. Eso es lo que Carlos Díez, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos y pieza clave en los hallazgos de Atapuerca, cree que necesitan las excavaciones que la UCA está llevando a cabo en Benzú (Ceuta) para cambiar las más asentadas teorías sobre el poblamiento de Europa durante el Paleolítico. «Atapuerca empezó a excavarse en 1978 y los grandes descubrimientos no empezaron a producirse hasta 1992», comenta el zooarqueólogo, que ayer impartió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA una clase magistral en el marco de un curso de doctorado sobre Prehistoria.

Pero a pesar de que los de la UCA no llevan ni un lustro trabajando en el yacimiento de La Cabililla de Benzú, están convencidos de que acabarán demostrando que los homínidos africanos, tanto neanderthales como Homo sapiens sapiens, llegaron a Europa atravesando el Estrecho de Gibraltar, antes que cruzando Oriente Medio. «Aunque hemos demostrado que se pueden encontrar tecnologías similares a ambos lados del Estrecho de Gibraltar, aún nos falta encontrar huesos para dejar de hablar de hipótesis», sostiene José Ramos, director -junto a Darío Bernal- de las excavaciones ceutíes.

Díez reconoce tener en común con Ramos «la manera de entender la Prehistoria» y, de hecho, el que la ocupación de Europa se produjese de Sur a Norte -en lugar de a la inversa, como sostiene la comunidad científica internacional- ayudaría a entender «cómo llega a asentarse una sociedad en Atapuerca hace un millón de años».

Una teoría factible

El experto burgalés considera «factible» el movimiento de personas a través del Estrecho, pero piensa que «hay que hacer todavía un gran esfuerzo para ver si esta base teórica es real». A su juicio, el problema radica en que existen «más registros arqueológicos en el norte de Europa que en esta zona», entre otras cosas porque «franceses y alemanes nos llevan muchos años de ventaja».

Díez, que visitará mañana in situ los trabajos de Benzú, cree firmemente que este yacimiento «puede completar la información de Atapuerca», pero vuelve a hacer hincapié en que «le hace falta más tiempo y más medios» de investigación. Y, aventurando futuras colaboraciones, concluye: «Estamos en el mismo barco. Nunca mejor dicho cuando hablamos del Estrecho».