TEMAS DEL DÍA

Preocupación en la UCA por la posible desaparición de Náutica como titulación académica

Según el primer borrador del Ministerio de Educación esta carrera debe integrarse en otra y pasar a ser una especialidad Ordenación Académica confía en que se mantenga

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El primer borrador dado a conocer por el Ministerio de Educación y Ciencia con las titulaciones universitarias que resultarán del futuro Espacio Europeo de Educación Superior ha marcado ya la primera posible víctima en Cádiz. Se trata de la titulación de Náutica que, según establece el Ministerio, deberá integrarse en otra carrera (que pasará a llamarse grado con la nueva organización universitaria) y configurarse como una especialidad (que pasará a llamarse mención). El Vicerrector de Ordenación, José María Rodríguez-Izquierdo, llama a la tranquilidad y confía en que el rector pueda conseguir la pervivencia de esta titulación.

La Licenciatura en Náutica y Transporte Marítimo la cursan, actualmente, unos veinte alumnos por cada uno de los cinco cursos que la componen. Esta titulación, que se imparte en el Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos (Casem) del Campus de Puerto Real, está orientada a formar oficiales de la Marina Mercante. El primer borrador de titulaciones la ha dejado fuera del mapa universitario, si bien Rodríguez-Izquierdo llama a la prudencia por que «aún queda mucho por discutir». En cualquier caso, sí fue claro al afirmar que no le parecía «lógico» que pudiese llegar a extinguirse como titulación independiente.

Sondeando a varios alumnos de la Náutica, comentan que no sabían que pendía sobre ellos la espada de Damocles de la desaparición como carrera independiente y opinan que, en ningún caso, esta enseñanza debería dejar de impartirse. No obstante, sí indican que se ha rumoreado en los últimos tiempos que Náutica y Transporte Marítimo podría pasar de ser una licenciatura a convertirse en una ingeniería. Esta posibilidad suscita una profunda división entre los que defienden el carácter técnico de la materia y los que se inclinan por su aspecto más erudito.

Cambios paulatinos

El Ministerio, junto con la primera tanda de carreras universitarias que pervivirán en el Espacio Europeo, ha dado ya las primeras pautas docentes que deberán regir las titulaciones. Desde Madrid se establecerán 120 de los 180 créditos que tendrán las carreras (grados), mientras que los otros 60 deberán ser regulados por cada Universidad. Además, se ha matizado uno de los aspectos más controvertidos del primer borrador, como era el que los 60 créditos adicionales de prácticas de las titulaciones se concentrase al final, algo que fue criticado por varias universidades, entre ellas la de Cádiz.

Rodríguez-Izquierdo comentó que aún habrá que esperar para determinar qué posición va a tomar Cádiz respecto a los cambios en las titulaciones, y que será bueno, además de las propias experiencias, valorar cómo se adaptan el resto de universidades al mapa de titulaciones.