El minsitro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla posa junto a los diputados socialistas valencianos delante del Congreso. /EFE
CON 32 VOTOS EN CONTRA

El Congreso aprueba el Estatuto valenciano con los votos a favor del PSOE, PP y CC

Los grupos minoritarios acusaron a PP y PSOE de realizar una tramitación parlamentaria "con prisas"

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El PSOE y el PP han aprobado hoy en el pleno del Congreso de los Diputados su reforma del Estatuto valenciano con la oposición del resto de la Cámara a excepción de Coalición Canaria, que también votó a favor. La consideración del valenciano como idioma y que no se reduzca del 5 al 3 por ciento la barrera electoral, entre otras consideraciones, ha apartado a los grupos minoritarios del consenso.

Estos dos asuntos salieron a relucir en todas las intervenciones, así como lo que varios portavoces calificaron de "rodillo", el pacto PSOE-PP; estos partidos defendieron sin embargo la legitimidad de su mayoría, apoyaron la declaración del idioma valenciano y argumentaron que retirando cualquier porcentaje electoral del Estatuto, dejando como se ha dejado la cuestión a lo que se legisle en Valencia, el texto queda mejor que como llegó al Congreso y se abre la negociación.

A la sesión de esta mañana acudió una representación del Parlamento valenciano, con el popular Serafín Castellano y el socialista Joan Ignasi Pla, a la cabeza. Tras la votación, la delegación socialista se fotografió en la escalinata de los leones del Congreso, junto a diputados valencianos y los ministros Pedro Solbes y Jordi Sevilla. A continuación lo hicieron los 'populares' y, finalmente, se produjo una mezcla: Jordi Sevilla, Cipriá Ciscar y Pla acompañaron al grupo del PP.

El texto, que se tramita como proyecto de ley orgánica, recibió en el pleno 294 votos a favor y 32 en contra. Ahora, es enviado al Senado, donde continuará la tramitación. Los portavoces del PSOE, Cipriá Ciscar, y del PP, Federico Trillo y Jaime Ignacio del Burgo, defendieron los contenidos de este Estatuto por avanzar en el autogobierno, las competencias, el reconocimiento a la identidad valenciana y los derechos sociales. Y todo ello, subrayaron, dentro de la Constitución y con un "amplio consenso".

Enfado de IU y ERC

La diputada de IU-ICV Isaura Navarro reiteró la protesta de su grupo por el proceso de la reforma en la Comunidad Valencia, por el texto acordado, por el pacto PP-PSOE y por que, finalmente, no han sido aceptadas sus dos reclamaciones para abstenerse hoy en vez de votar en contra: fijar la barrera electoral en el 3 por ciento y renunciar a la calificación del valenciano como idioma. Navarro acusó al socialista Joan Ignasi Pla de no haber cumplido con ellos tras abrir la puerta públicamente a un acuerdo.

Joan Tardá (ERC) saludó a los asistentes en valenciano y se quejó de la escasez de público en el hemiciclio. "Esta es la importancia que ustedes le dan", les censuró a los grupos mayores, a los que acusó también de no haber querido ampliar el consenso en el Congreso. El portavoz independentista centró una parte de sus críticas en el PSPV-PSOE por amagar con un acuerdo que no se ha producido con ERC e IU. "Le han reído la gracia al PP y después nos pedirán que hagamos piña para echar al PP de la Generalitat. Muy complicado", les dijo desde la tribuna de oradores. "Muchos votantes no acaban de entender este amor con el PP", advirtió.

CiU califica al texto de Gatopardo valenciano

El portavoz hoy de CiU Jordi Xuclá calificó de "Gatopardo valenciano" el texto estatutario, porque ha sido modificado para que todo permanezca igual, explicó recordando la novela de Lampedusa. Y entre otras cosas, Xuclá advirtió de la "batalla de la lengua" que, a su juicio, se "reabre" con la inclusión del idioma valenciano en el Estatuto. El BNG mantuvo enmiendas en la misma dirección, la lengua y el porcentaje de acceso al Parlamento autonómico, mientras que la Chunta Aragonesista insistió en modificar el capítulo del agua contenido en la reforma. Begoña Lasagabaster (EA) retiró sus enmiendas y censuró el uso que de una de ellas hicieron PP y PSOE en comisión. Aseguró que estudian lo ocurrido y la posibilidad de acudir al Tribunal Constitucional "en defensa de nuestros derechos".

El portavoz del PNV, Aitor Esteban, criticó entre otras cosas la llamada 'cláusula Camps', "peligrosa y demagógica" a su juicio, el "empeño en subrayar la foralidad" del derecho civil valenciano o que no se haya reducido el 5% de la barrera electoral. Subrayó sobre todo la oposición de su partido a la equiparación entre autonomías y a un Estado "que no entienda lo diferente". En cuanto a Coalición Canaria, Manuel Mardones fue el único de los grupos menores que anunció el voto a favor al Estatuto y su apoyo al proceso de reforma valenciano.