Cadiz rebaja drásticamente su tasa de paro en 19.000 personas en sólo un año
La EPA contradice totalmente la tendencia registrada en el Instituto de Empleo La provincia tiene 88.100 desempleados, por primera vez con mayoría de hombres
Actualizado: GuardarLa Encuesta de Población Activa tiró ayer por tierra la radiografía del paro en la provincia aportada por el Instituto Nacional de Empleo en la primera semana del año. Si el Inem constató 102.600 desocupados inscritos en sus registros a 31 de diciembre -cifra similar a la del mes de noviembre-, la EPA «rebajó» ayer hasta los 88.100 su estimación de desocupados en Cádiz durante el tercer trimestre de 2005, lo que supone una «desviación» de 14.500 personas para unas fechas similares.
Según el sondeo del Instituto Nacional de Estadística publicado ayer, la provincia cerró el año 2005 con una mejora ostensible en su situación laboral, ya que marcó 19.000 parados menos que en 2004, cuando se contabilizaron 109.100. Con esta bajada, la tasa del desempleo gaditano desciende hasta el 17,3% sobre el total de 509.300 activos, una cota muy elevada. Este índice es cuatro puntos inferior al de hace doce meses (21,3%), pero no evita que Cádiz duplique la media nacional del 8,7% y siga a la cola de todas las provincias.
Respecto a Andalucía, la evolución gaditana superó con creces a la regional, ya que la Comunidad redujo el número de parados un 5,3%, con lo que el censo quedo en 485.300 y la tasa en un 13,8%.
Sorpresas
Este balance anual tan positivo se alcanzó pese al ligero repunte que se produjo con respecto al tercer trimestre. Según los datos de la EPA, el paro aumentó en 4.400 personas (un 5,3%) entre el verano y el otoño. Contra el pronóstico esperado, este incremento no se debió a la conclusión de la temporada turística, ya que el sector servicios disminuyó sus parados en 4.300 personas debido a una importante bajada de los activos. Según la estadística, esta población mayor de 16 años podría haberse «trasladado» a la construcción, que sólo en un trimestre ganó 10.000 activos que no pudo absorber y acabó el año con una fuerte subida de desempleados. Lo mismo que en la agricultura, aunque en este caso por las crisis que han atravesado los sectores remolachero, algodonero y de la flor cortada.
Otro giro «histórico» ha sido el paro por sexos, ya que, por primera vez en muchos años son más los hombres desocupados que las mujeres, que en un año han pasado de 56.100 a 40.300, mientras que el masculino se estancó en 47.800, sólo un 2% menos que hace doce meses.
Disparidad
Esta diferencia entre la EPA y el INEM, que puede atribuirse inicialmente al cambio de metodología de ambos sistemas, provoca una imagen distorsionada del empleo en la provincia. La incógnita que plantean los sindicatos es la siguiente: ¿cómo puede ser que la EPA detecte 19.000 parados menos en el tercer trimestre que los dados de alta en el Inem tanto en noviembre como en diciembre?
Ante esta disparidad, Comisiones Obreras reclama una clarificación, sobre todo dada la importancia de la EPA, que es el único índice válido en la UE y es clave para fijar la asignación de fondos europeos. CC OO cree además que la situación sigue siendo «alarmante, agravándose aún mas en sectores de población como el femenino y el de los jóvenes, que necesitan una actuación preferente».