Repsol YPF recorta sus reservas y frena inversiones en Bolivia por 400 millones
El anuncio se produce a raíz de una nueva legislación en el país andino Los inversores penalizan las acciones de la petrolera con un recorte del 7,7%
Actualizado: GuardarRepsol YPF ha rebajado el 25% sus reservas probadas de hidrocarburos en Bolivia y Argentina, principalmente, una medida que reduce el 4,4% su producción y pone en stand by inversiones por 400 millones de euros, pero que apenas afectará a los resultados económicos de 2005: la petrolera presentará ganancias récord el 27 de febrero. No obstante, el ajuste rebajará el valor de los activos de Repsol YPF en 50 millones de euros y reducirá el beneficio neto de la compañía este año 2006 en unos 160 millones, -unos 250 millones de merma en el resultado bruto-, sin afectar a los recursos generados
La cotización de la compañía estuvo suspendida para permitir que la noticia se difundiera en el mercado. Cuando, mediada la sesión bursátil, las acciones de Repsol YPF se volvieron a negociar, las ventas provocaron un descenso inicial del 8,19% en el precio de los títulos, que casi se mantuvo hasta el cierre (7,67%). Fue, con mucho, la caída más importante del Ibex-35, al cambiar de manos en pocas horas 39,8 millones de títulos de la petrolera, por valor de 902,6 millones de euros. Pese a todo, el presidente de la petrolera, Antoni Brufau, apostó porque los inversores «entenderán que intentamos hacer las cosas bien». «Tenemos la despensa algo menos llena de lo que pensábamos, y ahora se trata de ajustarnos a la realidad», declaró.
Rebaja de expectativas
Las revisiones tienen causas muy distintas y se reparten entre Bolivia (52% del total) y Argentina (41%), junto a cantidades menores en Venezuela y otras áreas. En Bolivia, la entrada en vigor de una nueva Ley de Hidrocarburos rebaja las expectativas de rentabilidad de ciertos campos y proyectos a causa del incremento de los impuestos, y también se están conociendo nuevos datos del comportamiento de algunas exploraciones.
Los principales cambios de la ley consisten en un aumento de la fiscalidad de las plusvalías desde el 18% al 50%. Los contratos ya existentes con el Estado boliviano han de adaptarse a los términos de la nueva ley. Aunque todavía no se conocen los detalles -incluso cabe pensar que el Gobierno decida en el futuro recibir las plusvalías en especie, y no ahora en efectivo, como ahora exige-, los cambios ya han convertido numerosos campos en no rentables e introducido incertidumbres comerciales.
Si en Bolivia el ajuste responde a una nueva situación, en Argentina se había dado por cierta y segura la renovación de unas concesiones que expiran en 2017, y que se van a renovar en plena pugna de competidores, detalló Brufau. En Venezuela, finalmente, están siendo negociadas las condiciones de sociedades mixtas.Por otro lado, explicó que todavía no había entrado en contacto con los nuevos responsables energéticos de Bolivia. Cuando se ajustan a la baja las reservas, explicó, las inversiones se ponen en stand by porque a la exploración siguen los proyectos, transporte... «Vamos a sentarnos con las autoridades bolivianas para debatir lo que es mejor para el país y para nuestros intereses», anticipó. MÁS INFORMACIÓN EN www.lavozdecadiz.com