PSOE e IU sellan un pacto de financiación que garantiza la igualdad territorial e inversiones
El Estatuto reivindicará que se duplique el Fondo de Cooperación Interterritorial, el blindaje de los fondos europeos y una agencia tributaria consorciada con la estatal
Actualizado: GuardarChaves y Valderas lo escenificarán el próximo viernes de manera oficial en un apretón de manos, pero ayer, dirigentes del PSOE y de IU, hicieron público el acuerdo pactado entre ambas formaciones sobre la financiación autonómica que recogerá el futuro Estatuto. Dicho acuerdo incorpora siete mejoras respecto a la propuesta inicialmente negociada, entre ellas una cláusula o disposición adicional que obligará al Gobierno a invertir en Andalucía en base a la población. Tal cláusula, adelantada el martes por Chaves, y las nuevas incorporaciones se han agregado como consecuencia del pacto entre Zapatero y CiU para el Estatuto catalán.
Tanto PSOE-A e IU aseguraron que, en materia de financiación, el texto estatutario andaluz «garantizará» la igualdad y el equilibrio entre las comunidades, además de las inversiones. De hecho, en opinión de los dirigentes de las direcciones y de los grupos parlamentarios de PSOE e IU, el acuerdo andaluz «equipara» las inversiones que recibirá Andalucía del Estado a lo que ha conseguido Cataluña después del consenso alcanzado entre el Gobierno central y CiU.
Inversiones
Además de recoger que la comunidad recibirá inversiones estatales en base al peso de su población (18%) sobre el conjunto de la nación, cuya aplicación puede suponer aumento de 400 millones anuales, según Izquierda Unida, el futuro Estatuto reivindicará que se duplique el Fondo de Compensación Interterritorial -un instrumento en manos del Estado para corregir desequilibrios- y que crezca sobre un porcentaje del PIB igual al que se considere para determinar los fondos estructurales europeos.
También blinda los fondos que Andalucía recibe de la UE, de forma que «no se escape ni un euro» y con el objetivo de que las asignaciones que recibe por ser región Objetivo 1 lleguen íntegramente a la Comunidad.
Otro de los cambios se refiere a la Agencia Tributaria andaluza, cuya redacción se concreta aún más para que, al igual que en el caso de Cataluña, aparezca como un «consorcio» con la estatal de participación paritaria, al tiempo que recoge un «incremento sustancial» del Fondo de Suficiencia Financiera.
Los responsables de Organización del PSOE y de IU, Luis Pizarro y Juan Vicente Acuña, expusieron que el objetivo del acuerdo es que el Estatuto «garantice y blinde» la distintas fuentes de financiación estatal que recibe Andalucía, en lo que denominaron como una respuesta «adecuada» tras acuerdo del Gobierno con Cataluña. «Hemos concretado unos acuerdos responsables en la defensa de los intereses de Andalucía que resuelve perfectamente la columna vertebral de nuestras inversiones para ir a un Estatuto de máximos», indicó Pizarro, mientras Acuña recalcó que es una «apuesta por la igualdad y por un modelo territorial federal y solidario». Tanto el portavoz del PSOE, Manuel Gracia, como la de IU, Concha Cabalero, defendieron los «avances» que representa para el Estatuto el acuerdo, aunque admitieron que para la próxima fase de negociación estatutaria quedan «muchos asuntos» por debatir y transaccionar, caso de las competencias, de la suficiencia financiera de los ayuntamientos o la identidad de Andalucía en la que IU mantiene el término nación, al que el PSOE se niega.