La canciller alemana durante su intervención de hoy en el Foro Económico Mundial, en Davos. AP
Foro Económico Mundial

Merkel sostiene que para 2010 Europa debe ser la región más dinámica del mundo

El presidente y fundador del FEM apuesta por el "imperativo creativo" para superar los principios y herramientas de la década pasada

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La canciller alemana, Angela Merkel, ha dicho hoy en Davos que en 2010 Europa "tiene que ser el continente más dinámico del mundo" y para ello propone hacer de la creatividad una herramienta que permita cumplir ese desafío. "Tenemos que llevar la creatividad a la innovación real y eso es un desafío del que depende nuestro futuro", afirmaba Merkel en su discurso de apertura de los debates en el Foro Económico Mundial (FEM) que se celebra en Davos hasta el 29 de enero. La canciller de Alemania insistía en que los europeos "deberían de hacer algo para potenciar Europa... La Unión Europea y Alemania tienen que hacer una contribución" a ese objetivo, al tiempo que indicaba que los alemanes "tienen que ver oportunidades, y no riesgos en la creación de empleo y en la expansión de la economía".

Por su parte, el presidente ejecutivo y fundador del Foro Económico Mundial (FEM) que cada año se celebra en Davos, Klaus Schwab, apela en la inauguración de este encuentro al "imperativo creativo" para superar "los principios, herramientas y marcos que los líderes utilizaron durante la década pasada y que parecen inadecuados". Según Schwab, los líderes "de todos los ámbitos de la vida" deben desarrollar "nuevas destrezas si quieren tener éxito y relevancia". En este contexto, el presidente y director ejecutivo de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, subrayaba la necesidad de desarrollar el "imperativo creativo" para despejar las "nubes sobre el cielo azul" de las perspectivas económicas para 2006. También ha tenido palabras sobre este asunto el presidente y director general de la india Reliance Industries, Mukesh D. Ambani, quien apelaba a la "oportunidad de combatir la pobreza" a través de "soluciones creativas".

En el encuentro de este año del Foro de Davos participan alrededor de 2.500 líderes mundiales, con especial presencia de directivos de compañías privadas. El fundador Schwab quiso dar este año al foro, creado en 1971, el cariz de los primeros tiempos, en los que funcionó como punto de encuentro para que los directivos de empresas pudiesen entrar en contacto con nuevas técnicas de negocio. De hecho, el cerca del 50% de los participantes de la actual edición son líderes empresariales, y 735 ejercen como consejeros delegados o presidentes de destacadas compañías. Las principales multinacionales estarán representadas en la reunión de Davos, en la que, según la dirección, se seleccionan a los ponentes por la diversidad de sus posiciones y por su experiencia. Entre las compañías presentes figuran UPS, Cisco, Merck, Orange, Swiss Re, Lukoil, Unilever, Sun Microsystems o Electricité de France. De las españolas, acudirán el director ejecutivo de Prisa, Juan Luis Cebrián, y el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, entre otros.

El actual director del Foro, Jonathan Schmidt, evocaba a su vez la necesidad de afrontar el proceso de globalización de forma "creativa e innovadora" y aseguraba que la actual es una época de "posglobalización" y "post era del conocimiento". "Hace entre cinco y siete años, el mundo de los negocios se movía en una globalización en la que actores como Wal Mart establecían procesos para mejorar costes y competitividad", pero el "'más barato, mejor y más rápido' ya no es un punto de diferenciación", explicaba. En su opinión, el mundo transita hacia un "mundo remodelado" no por empresas como Wal Mart, sino "por Apples y Googles". "Esta nueva generación de compañías son creativas, innovadoras y líderes de diseño, y conectan más directamente con las necesidades de los clientes y sus aspiraciones", concluía.

En el encuentro de este año del Foro de Davos participan alrededor de 2.500 líderes mundiales, con especial presencia de directivos de compañías privadas. El fundador Schwab quiso dar este año al foro, creado en 1971, el cariz de los primeros tiempos, en los que funcionó como punto de encuentro para que los directivos de empresas pudiesen entrar en contacto con nuevas técnicas de negocio. De hecho, el cerca del 50% de los participantes de la actual edición son líderes empresariales, y 735 ejercen como consejeros delegados o presidentes de destacadas compañías. Las principales multinacionales estarán representadas en la reunión de Davos, en la que, según la dirección, se seleccionan a los ponentes por la diversidad de sus posiciones y por su experiencia. Entre las compañías presentes figuran UPS, Cisco, Merck, Orange, Swiss Re, Lukoil, Unilever, Sun Microsystems o Electricité de France. De las españolas, acudirán el director ejecutivo de Prisa, Juan Luis Cebrián, y el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, entre otros.

El actual director del Foro, Jonathan Schmidt, evocaba a su vez la necesidad de afrontar el proceso de globalización de forma "creativa e innovadora" y aseguraba que la actual es una época de "posglobalización" y "post era del conocimiento". "Hace entre cinco y siete años, el mundo de los negocios se movía en una globalización en la que actores como Wal Mart establecían procesos para mejorar costes y competitividad", pero el "'más barato, mejor y más rápido' ya no es un punto de diferenciación", explicaba. En su opinión, el mundo transita hacia un "mundo remodelado" no por empresas como Wal Mart, sino "por Apples y Googles". "Esta nueva generación de compañías son creativas, innovadoras y líderes de diseño, y conectan más directamente con las necesidades de los clientes y sus aspiraciones", concluía.