LA COLUMNA

No hay quien pueda con la vivienda

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hace cuatro años, la OCDE pronosticó que la economía española se encontraba ante preocupantes incertidumbres, entre ellas una posible «caída fuerte y brutal a medio plazo de los precios de la vivienda». The Economist, que pasa por ser la Biblia de los dirigentes políticos y empresariales europeos viene augurando desde hace casi un lustro que nuestro país presenta el mayor encarecimiento de los precios de los pisos entre los trece más desarrollados del mundo y que el riesgo de crack inmobiliarios es inevitable. Por las mismas fechas el Banco de Pagos Internacionales se mostraba preocupado porque España era el cuarto país de la zona euro en el que más subía el precio de la vivienda. En 2003, la Comisión Europea incluyó por primera vez una referencia a los riesgos del incremento en el precio de los pisos en España y avisó del riesgo que supone que un 85% de las hipotecas estén concertadas a interés variable, lo que es un riesgo ante una subida de los tipos. El FMI asegura desde hace tiempo que la burbuja bursátil cuesta como media cuatro puntos porcentuales del PIB, pero que el estallido de los mercados inmobiliarios podría suponer ocho puntos. El Banco de España no se cansa de repetir que estamos endeudados hasta las cejas. Pues como si no.

Porque en seis años se han construido en nuestro país más de tres millones de viviendas. Y hoy, la mitad del capital privado acumulado en España (1,3 billones de euros) representa el 80% del stock de capital total y está invertido en el sector residencial. Ayer se ha sabido que el precio de la vivienda creció un 10,1% en las capitales de provincia; que en las poblaciones de menos de 25.000 habitantes el aumento medio ha sido del 14,9; que en Madrid la subida ha sido de «sólo» el 7,4%. En los últimos seis años, los precios de las viviendas han aumentado en España en un 116,2%, seis veces más que los salarios y los precios de consumo. Pues como si no.