Antonio Ares Camerino

Gorditos

Trabajar en el centro de Cádiz y disponer cada día de algo más de media hora para desayunar tiene sus ventajas

Antonio Ares Camerino

Trabajar en el centro de Cádiz y disponer cada día de algo más de media hora para desayunar tiene sus ventajas. Algunas culinarias, otras urbanísticas y siempre climáticas. Era una mañana más de este otoño raro en lo meteorológico y el encuentro fue casual. Hacía años que no nos veíamos y enseguida dejamos los nombres propios y recurrimos a los apellidos para saludarnos, con esos en los que nos llamábamos a gritos en los recreos corriendo detrás de un balón. El me dijo Ares y yo le llamé Plaza. Me comentó que hacía poco había encontrado una foto nuestra con más de cincuenta años de antigüedad, en la que posábamos en formación perfecta en el patio del Colegio de La Salle Viña. Me la mandó inmediatamente mediante un mensaje de WhatsApp. Allí estábamos los cincuenta alumnos del primer curso de Bachiller Elemental que se cursaba en dicho centro escolar. Moscoso, Bernal, Villa, Fierro, Solís, Medina, Pichardo, Fariñas, Crespo, Bohórquez, Plaza, Coronilla, Virlan, Ochoa, Carrascosa, Arias, Alba, Cepero, Orellana, Fedriani, Diez, Olmo, Bienvenido, etc. Todos lucíamos un índice de masa corporal casi perfecto. A ninguno de los que estrenábamos bachiller nos sobraba un gramo de grasa. Los tiempos han cambiado y en este medio siglo la transformación de los hábitos alimentarios y la falta de ejercicio están causando estragos en la población en edad escolar.

Una foto escolar en los tiempos que corren mostraría una imagen bien distinta. Según los últimos datos, el 22,5% de los escolares andaluces sufren obesidad y más de la tercera parte sobrepeso. Las autoridades sanitarias andaluzas lo han identificado como un problema agrave de salud pública que precisa de una intervención inmediata. El proyecto de la Junta de Andalucía para frenar la obesidad infantil propone fomentar los menús saludables en comedores escolares, el acceso gratuito al agua en los lugares públicos y la limitación y control de máquinas expendedoras de productos hipercalóricos y alto contenido en ácidos grasos saturados, grasas hidrogenadas, sal y bebidas azucaradas. Igualmente exigirá que los restaurantes dispongan de menús saludables y diferentes tamaños de raciones. Facilitará que las familias puedan comprar alimentos frescos y perecederos en cantidades de peso o en unidades adaptadas a la composición de cada familia. Los grupos de riesgos identificados son la infancia, la adolescencia, las mujeres embarazadas, las personas mayores y los grupos de población mas desfavorecidos socialmente. Fomentará el uso del transporte público para acudir al trabajo y obligará a que las empresas de más de cincuenta trabajadores habiliten aparcamientos para bicicletas. En el estudio de Actividad Física a través de Transporte Sostenible (PASTA, en sus siglas inglesas) realizado en varias ciudades europeas se demuestra con evidencia científica tipo A que las personas que habitualmente se mueven en coche pesan cuatro kilos mas de media que los que lo hacen en bicicleta. ¡Estas fiestas menos tabletas y más bicicletas!

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación