El paro juvenil, la asignatura pendiente
Los planes de empleo de la Junta resultan insuficientes para subsanarlo porque lo prioritario es que el tejido empresarial crezca para poder contratar
Actualizado: GuardarEl gran caballo de batalla para que el resurgimiento de la economía sea visible para todos continúa siendo el alto indice de parados que soporta el país, y que en Andalucía, y más concretamente en Cádiz, alcanza límites casi insostenibles, superando niveles de países como Grecia que está inmerso en un corralito financiero. Así las cosas, con un 62% de tasa de desempleo, la situación es alarmante para mayores y jóvenes, aunque estos últimos ven como las opciones de encontrar su primer trabajo se esfuman desde que comenzara la crisis. De hecho, un 33% ha crecido el paro juvenil desde 2007, es decir, hay un tercio más de jóvenes desempleados que hace ocho años para alcanzar la cifra de 20.000 en las listas del SAE provincial.
Para combatir este drama laboral la Junta ha presentado un nuevo plan basado en la práctica en empresas y en la formación, un modelo que no ha dado los frutos esperados, ni con el Bono Joven, que ha terminado siendo un fiasco, ni con el Plan Motiva o el Emple@25+. Todo ello, regado con financiación pública, pero que no termina de servir para convencer al empresario.
La realidad es que, como bien añade el presidente de la CEC, Javier Sánchez Rojas, la mejor medida para crear empleo es crear empresas. En Cádiz hacen falta 300 de 50 trabajadores o 50 de 300 empleados. Esa es la carencia de nuestro tejido empresarial, la falta de empresas ya que la mayor parte son micropymes con uno o dos empleados.
De nada sirven, por tanto, tantas medidas para hacer más barata la contratación si el empresario no tiene necesidad de contar con él.
Ver los comentarios