«Apaches»: la increíble historia del periodista que acabó atracando joyerías
Miguel Sáez Carral adapta para Antena 3 su propia novela, en la que cuenta cómo salvó a su familia de la ruina
![«Apaches»: la increíble historia del periodista que acabó atracando joyerías](https://s1.abcstatics.com/Media/201410/06/Apaches--644x362.jpg)
Miguel Sáez Carral (Madrid, 1968) aún no es un personaje conocido en televisión. Este periodista reconvertido en guionista hace veinte años debido «a la crisis que siempre ha rodeado a esta profesión», ha publicado este año su segunda novela, «Apaches», que cuenta la historia de Miguel, un periodista que trabaja en una agencia de noticias y que se unirá a una banda de atracadores para solventar las deudas familiares. Ahora, esta obra en la que «cada página parece un fotograma cinematográfico», será producida por Secuoya para Antena 3 en su adaptación para la pequeña pantalla.
-¿«Apaches» es una historia sobre su vida?
-Es una historia basada en hechos reales, por lo que gran parte de la novela es real. Yo soy el protagonista, el padre es mi padre, la familia es mi familia y los amigos de la infancia de Miguel son los míos en la vida real. Pero, obviamente, hay parte de la obra que es ficción porque me he inventado ciertos acontecimientos que nunca han existido en la realidad.
-¿Por qué dejó su carrera como periodista por el trabajo de guionista?
-En realidad, el periodismo me dejó a mí. Estudié en la Complutense y al terminar trabajé cinco años. Luego me pilló una de las muchas crisis que han rodeado a esta profesión y me salió la oportunidad de meterme en el mundo de la televisión, donde llevo casi 20 años.
-¿Cómo surgió el proyecto de Antena 3?
-Ha sido una carambola. La novela llegó a Planeta a través de amigos de amigos. Luego, recibí una llamada de la editorial que no me esperaba diciéndome que les había encantado y que la querían publicar ya. Salió a la venta este año y un mes después Antena 3 se interesó y quiso comprar los proyectos cinematográficos para hacer una película , pero yo no lo veía claro porque al ser tan extensa no se podría adaptar bien al cine. Dos semanas más tarde, me preguntaron si quería estar al frente de adaptarla yo mismo para la televisión.
«El casting será muy difícil porque he conocido a todos los personajes»
-¿Por qué en televisión y no en cine
-En el cine tendría solo 120 minutos para desarrollar toda la historia y, en cambio, en los doce capítulos que tendrá la serie puedo profundizar en los personajes durante casi diez horas. El tiempo juega a favor de la televisión y se puede contar una trama mucho mejor que en la gran pantalla, por lo que es un punto a favor de la tele. De hecho, los mejores guionistas de Estados Unidos no están en el cine, sino en la televisión.
-¿Qué diferencias encuentra entre su trabajo como novelista y guionista?
-El lenguaje. Las historias son las mismas pero lo que cambia es la forma de contarla. El lenguaje audiovisual es muy diferente al literario. Un guionista y un escritor, aunque quieran decir lo mismo, lo hacen de maneras muy distintas. El lenguaje audiovisual se rige por las imágenes, por lo que cambia todo.
-¿Tiene miedo a que no se refleje de manera fiel la idea original en la serie?
-Nunca he tenido ese miedo. Hay escritores que venden los derechos y que luego se quejan de la adaptación, pero su problema es que piensan que el lenguaje escrito es el mismo que el de la televisión, y eso no es así. Simplemente, es otro producto diferente. Lo que tiene que hacer la televisión es recoger la idea, pero nada más.
-En este proyecto es jefe de guión y coproductor ejecutivo… ¿Influye a perder el miedo?
-Lo pedí, aunque nunca se tiene el control total del proyecto. Voy a tomar decisiones sobre dirección y el montaje. Es una dualidad porque voy a estar en los dos lados de la mesa, en la del escritor y en la de los guionistas. Miedo no, con mi control lo que voy a hacer es dirigir la serie para que esté contada lo mejor posible. Va a ayudar que cada página de la novela está escrita como si fuera un fotograma.
-¿Su figura se asemeja a la del «showrunner» en Estados Unidos?
-Sí, aunque también lo fui en «Homicidios» de Telecinco. En Estados Unidos se ha impuesto esta figura desde hace algunos años gracias a la televisión por cable como la HBO y Showtime, que hacen un producto muy personal. En series como «Los Soprano» y «The Wire» el guionista tiene una visión muy personal sobre lo que ocurre y es lógico que tengan el mando de la serie, como va a ser mi caso en «Apaches». En España poco a poco se está reconociendo esta figura dentro de algunas series.
-¿Puede «Apaches» convertirse en el «Breaking Bad» español?
-En «Breaking Bad» los protagonistas son los delincuentes pero el espectador empatiza con ellos y no quiere que les pase nada malo. En «Apaches» el lector tampoco desea que los principales sean atrapados por la policía. Ambas obras generan un conflicto moral. Ellos están delinquiendo pero nadie quiere que les pase nada malo e, incluso, se llega a desear que triunfen. Otra similitud es que el protagonista es un antihéroe, también como Tony Soprano, un jefe mafioso que extorsiona y mata, pero que ningún seguidor le desea el mal.
-Todos los personajes de la novela son reales, ¿va a ser difícil elegir los actores para la serie?
-Aún no hemos comenzado con este proceso, que se llevará a cabo cuando tengamos escritos los tres primeros capítulos de los doce que compondrán la serie. Pero sí, resultará muy difícil porque yo he conocido a todos los personajes del libro. Aunque confío en nuestro director de casting, que es fabuloso.