Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente
Genera 2015: A la vanguardia tecnológica
Madrid reúne las novedades y soluciones energéticas más comprometidas con la sostenibilidad y la eficiencia
La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente Genera 2015 comienza el próximo martes. Hasta el 27 de febrero, 256 empresas de 18 países ofrecerán al público asistentes sus avances tecnológicos aplicados a la iluminación, la domótica o el almacenamiento energético, entre otros campos. Genera ha planteado también un programa de Jornadas Técnicas en las que expertos profesionales examinarán temas de máxima actualidad, como pueden ser qué perspectivas y oportunidades en eficiencia se plantean en sectores como la biomasa, el hidrógeno o la geotermia. A la oferta expositiva de Genera se suma, una vez más, la Galería de Innovación, un espacio que reconoce, en esta edición, 19 vanguardistas proyectos. ABC Natural ha seleccionado seis de ellos.
Impulsando la I+D+i
Onyx Solar presentará un kit fotovoltaico para mobiliario urbano que convierte bancos y marquesinas, por ejemplo, en elementos capaces de generar energía limpia y gratuita para diferentes dispositivos electrónicos gracias al sol, explica Virginia del Nogal, del departamento de Marketing de la firma. El sistema de generación de energía es «rápido, fácil y cómodo vía USB». Además, el kit, fabricado con silicio amorfo, aprovecha la radiación difusa.
Ecoavantis ha desarrollado GreenWay: una plataforma corporativa de movilidad sostenible para Administraciones Públicas y empresas privadas que mejora la eficiencia energética en el transporte y reduce las emisiones. Integra una herramienta específica de «coche compartido» para organizar viajes entre empleados de un mismo centro de trabajo y les asesora, al mismo tiempo, sobre conducción eficiente. Las Administraciones, así, no tendrían que invertir tanto dinero en infraestructuras; las empresas fortalecen su imagen y sus empleados aprecian mejoras en su salud al disminuir la ansiedad y el estrés que les suscitan los atascos, comenta Alberto López, director de Comunicación de la compañía.
La Fundación Itma dará a conocer su investigación sobre la combinación en fotovoltaica e iluminación (sistema PV-LED) en un único elemento para su futura integración en edificios. «Hemos decidido utilizar módulos semitransparentes de capa fina basados en silicio amorfo que permiten un cierto paso de luz a través de ellos y se puede colocar detrás de los mimos la iluminación LED, permaneciendo inapreciable, ya que a efectos prácticos sólo se percibe un vidrio de tonalidad oscura», manifiesta Ana L. Martínez, del área de Fotónica de la institución. La alimentación de los LEDs se realiza mediante baterías de Litio-ion, que son recargables a través de la tecnología fotovoltaica, consiguiendo que el dispositivo sea autosuficiente.
Acciona Agua , con su proyecto Renewat, apuesta por adaptar a una depuradora varias fuentes de energía renovable, como placas solares y aerogeneradores de mini-eólica, integrándolos con un «sistema de gestión inteligente» que coordina la puesta en funcionamiento de las tareas de la instalación con la disponibilidad de dichas fuentes limpias. La Unión Europea apoya a través del programa Life+ la iniciativa, que se implementará en la depuradora de Archena (Murcia), y podrá ser replicada en prácticamente la totalidad de las depuradoras. Según los estudios preliminares, apuntan desde la empresa, la disminución de la dependencia energética de la red superará el 30%, permitiendo disminuir una cuarta parte del coste final del agua tratada.
Vortex Bladeless mostrará su molino de viento sin palas para generar electricidad a partir de la captación de la energía cinética del viento que provoca la oscilación de estructuras (mástil). Reduciendo «drásticamente» los costes de fabricación y mantenimiento de la energía eólica, asegura Raúl Martín, socio fundador. «En términos globales, para una idéntica producción de energía, la nueva tecnología necesita soportar un 40% menos en costes», subraya. «El prototipo de campo que se está ensayando en la actualidad ha conseguido unos resultados prometedores que podrán utilizarse para predecir el comportamiento de los dispositivos a escalas mayores, cuando los procesos de fabricación y automatización consigan minimizar los errores y las pérdidas de rendimiento», predice este emprendedor.
ThyssenKrupp cuenta con el ascensor eléctrico sin contrapeso más eficiente de su categoría, tal y como destacan desde la multinacional. Se debe a «su unidad de control optimizada, el bajo peso de la cabina, la generación de energía en bajada y su iluminación led». Studio, que emplea materiales ultraligeros y técnicas de construcción ideadas para la industria aeroespacial, como los paneles de aluminio en nido de abeja, dispone de un 50% más de capacidad en el mismo espacio gracias a una técnica de tracción exclusiva de ThyssenKrupp que nunca antes se había empleado en el sector: tres correas con matriz de poliuretano y recubrimiento textil con 18 cordones interiores de acero.