Proyectos Clima: Cómo reducir un millón de toneladas de CO2

Cuarenta y dos iniciativas españolas contribuirán a evitar que el dióxido de carbono llegue a la atmósfera generando, también, empleo

Proyectos Clima: Cómo reducir un millón de toneladas de CO2 ESTRELLA DE LEVANTE

RUTH PILAR ESPINOSA

«Con más de 100 proyectos aprobados en tres convocatorias, hemos sentado las bases para alcanzar reducciones de emisiones, además de promover la creación de puestos de trabajo en el marco del crecimiento sostenible y bajo en carbono», destacó la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Isabel García Tejerina, durante la presentación de los Proyectos Clima-Fondo de Carbono de 2014, cuyo acto acogió Madrid a principios de mes.

En 2020 España debe reducir sus emisiones de CO2 en los denominados sectores difusos (residencial, transporte, agrícola y ganadero, residuos, gases fluorados y la industria no sujeta al comercio de derechos de emisión) en un 10% respecto al año 2005, recordó García Tejerina. «Con la puesta en marcha de los nuevos 42 proyectos firmados hoy, España va a evitar la emisión de cerca de un millón de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera», aseguró la ministra durante su intervención.

La tecnología aplicada a la lucha contra el calentamiento global

La Oficina Española de Cambio Climático, dependiente del Magrama, se encarga de adquirir las disminuciones verificadas de emisiones de los Proyectos Clima. Las propuestas seleccionadas por el Consejo Rector del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2) en la convocatoria 2014 presentan, a juicio del Magrama, una distribución regional y sectorial «amplia» y «equilibrada», abarcando la totalidad de los sectores difusos enunciados antes. «Todos ellos reflejan las iniciativas y las nuevas tecnologías aplicadas a la lucha contra el cambio climático», subrayó García Tejerina. El plazo de la cuarta convocatoria Proyectos Clima 2015, dotada con 15 millones de euros, «con lo que se multiplicará por cuatro» el presupuesto con el que comenzó este programa, se abrió el pasado 15 de febrero.

Unión e investigación

El 50% del total de los proyectos elegidos siguen el enfoque «programático», que supone la agrupación de varias actividades (o proyectos individuales) que encajan bajo la definición de una actuación genérica. De forma que «actividades similares con bajos volúmenes de reducción y que se encuentran distribuidas físicamente pueden agruparse y adherirse paulatinamente», destaca Medio Ambiente. Un buen ejemplo lo constituye el Canal Clima, impulsado por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) . Se trata de un servicio que ofrece a sus asociados con un doble objetivo: de una parte contribuir a la entrada en funcionamiento de instalaciones térmicas de combustión que usan bioenergía, en especial biomasa sólida, poniendo en valor este recurso renovable que sustituye el empleo de combustibles fósiles tradicionales; de otra, reducir la huella de carbono de estas instalaciones, tal y como explicó el presidente de la asociación, Francisco Javier Díaz González.

Si entre 2015 y 2020 la potencia de instalaciones de biomasa creciera cada año en un millar de megavatios se lograrían disminuir las emisiones de CO2 en 2,6 millones de toneladas equivalentes. «La biomasa podría aportar el 13% del esfuerzo total necesario de control de las emisiones establecido en la Hoja de Ruta de los sectores difusos marcada por Medio Ambiente», aseguró Díaz González.

Ecoterrae

, una empresa de consultoría vinculada desde su constitución a la trayectoria de los proyectos clima, gestiona en la actualidad el primer programa relacionado con los gases fluorados dentro de la inciativa. El objetivo, tal y como explica el director de Proyectos de la misma, Daniel García Lázaro, es la sustitución de los gases fluorados con muy alto potencial de calentamiento (PCG) por otro tipo de gases menos contaminantes en los sistemas de refrigeración de supermercados, hipermercados, almacenes y naves industriales. «Hemos acordado con el FES-CO2 la venta de 122.000 tCO2 en los próximos tres años en un sector que supone el 4% del total de emisiones del sector difuso», mencionó García. Las palabras de despedida de su discurso mostraron su agradecimiento al apoyo brindado por el Magrama, a cuya responsable dirigió el siguiente compromiso: «Cuenten con nuestras empresas para avanzar hacia horizontes más ambiciosos en la reducción de emisiones y hacer de España un país líder en lucha contra el cambio climático».

El último de los tres proyectos clima a los que el Ministerio había pedido que participaran de manera especial del acto de firma, explicando sus acciones fue Estrella de Levante , perteneciente al Grupo Damm, desde 2008, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, biometaniza sus residuos del proceso de elaboración de cerveza. Emplea el biogás de la planta de biometización para producir energía renovable que ha permitido dejar de emitir más de 1100 toneladas de CO2 al año en el proceso de secado del bagazo, un subproducto muy apreciado para la alimentación animal. «Además hemos producido una enmienda agrícola con un alto potencial regenerador de suelos, gracias a su contenido en un carbón mucho más estructural», declaró Juan Antonio López Abadía, del departamento de Seguridad y Medio Ambiente de la compañía.

Proyectos Clima: Cómo reducir un millón de toneladas de CO2

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación