Conductores de empresa, los que menos atascos sufren
España es uno de los países en los que menos tardan en llegar al trabajo, según una encuesta
Pocas cosas hay que generen más estres que encontrarse con un atasco a la hora de entrar o salir del trabajo, en un caso porque puede hacer que lleguemos fuera de hora para «fichar» o para una reunión programada. Y en el segundo caso porque, después de la jornada laboral , lo que menos se desea es pasar minutos de más en el coche de vuelta a casa.
Los atascos son uno de los problemas más frecuentes y molestos para los conductores, y es un tema que han analizado desde LeasePlan mediante una encuesta realizada entre los conductores de clientes de 32 países. Este estudio revela, entre otras cuestiones, qué países los sufren en mayor medida y las cuales son las alternativas de transporte más generalizadas.
En España los conductores de empresa emplean menos de 40 minutos en llegar al trabajo , solo un 30% sufre atascos al menos en uno de los trayectos, ida o vuelta, y hasta un 53% asegura no atascarse nunca.
La encuesta ha tenido en cuenta aspectos muy diversos de la movilidad: el tiempo medio empleado por trayecto, el medio de transporte utilizado así como quien controla el combustible y kilometraje.
El estudio de LeasePlan muestra que, de media, los conductores de vehículos de renting tardan 50 minutos en llegar al trabajo. Sin embargo, existen grandes diferencias entre países . Por ejemplo, en España, la República Checa y Grecia, la gente emplea menos de 40 minutos en llegar al trabajo mientras que en Portugal y Brasil, el tiempo medio de viaje de los encuestados es superior a 90 minutos.
Además, la mayoría de los conductores -un 63%- sufre los atascos al menos en uno de los trayectos, ida o vuelta. En el caso de España ese porcentaje se reduce al 30% y hasta un 53% asegura no atascarse nunca. Sin embargo, internacionalmente el número de conductores afortunados que nunca sufre retenciones cae hasta el 34%.
Medios de transporte
LeasePlan quería también sondear las alternativas existentes al vehículo privado y para ello ha examinado el uso del transporte público. En el caso de España hay un dato que llama especialmente la atención y que destaca por encima de la media internacional (35%): un 47% utiliza el tren como medio de transporte de negocios. Esta cifra se contrapone a la de países como Brasil o Estados Unidos , en los que el uso del tren con utilidad laboral se limita al 2% y al 3% respectivamente. Esta gran diferencia podría explicarse, en parte, por la existencia de una importante infraestructura ferroviaria de alta velocidad en España.
Por otra parte, un 20% de los conductores españoles de vehículos de renting solo utiliza su coche en horario profesional frente al 80% que asegura conducirlo tanto con fines laborales como personales. Estos datos contrastan con los de otros países , especialmente con los de Estados Unidos, donde el uso del vehículo de renting es mayoritariamente profesional (89%) Sin embargo, también se da el caso contrario, como por ejemplo Austria, donde el 52% de los encuestados emplea su vehículo de renting de forma privada y solo un 6% lo conduce exclusivamente con fines profesionales.
¿Quién paga el Combustible y cuánto se abona por kilometraje?
Para el 47% de los conductores españoles de vehículos de renting el precio del combustible es algo muy importante que toman en consideración siempre que pasan por la gasolinera . Probablemente se deba al hecho de que solo un 20% de los encuestados afirma que es la compañía la que paga todo el consumo de combustible. El 62% mantiene que la empresa solo se hace cargo del consumo realizado durante el ejercicio laboral y los conductores deben pagar los kilómetros que recorren de forma privada.
Estos datos difieren de los internacionales, ya para un 41% de los encuestados lo habitual es que la empresa se ocupe de costear todo el consumo de combustible y solo un 24% paga su consumo personal.
Otra de las cuestiones que más interesa a los conductores de vehículos de renting es la del límite de kilometraje pero para los usuarios españoles no supone un problema , ya que un 81% mantiene no tener restricciones en el número de kilómetros. Entre los países que, en mayor medida, no tienen restricciones destacan Suecia, Noruega, República Checa y España. En el caso contrario, aquellos que más manifiestan tener restricciones se encuentran Suiza, Alemania, India y Luxemburgo.