Los rincones secretos del Palacio de la Bolsa de Madrid
La entrada al Palacio de la Bolsa de Madrid - josé ramón ladra

Los rincones secretos del Palacio de la Bolsa de Madrid

El parqué financiero tiene más de 120 años de historia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El parqué financiero tiene más de 120 años de historia

1234567
  1. Hasta una decena de sedes

    La entrada al Palacio de la Bolsa de Madrid - josé ramón ladra

    Cualquier rincón del Palacio de la Bolsa de Madrid rezuma historia. La financiera y bursátil de los últimos 122 años. Desde la reforma de la Ley del Mercado de Valores de 1988, este parqué está tranquilo, sin corros, «brokers» ni toques de campana pero mantiene, orgulloso, el pulso de la economía. Aquí ya no hay operaciones bursátiles. Se trasladaron a las oficinas de Las Rozas porque el mundo de los valores está ya totalmente informatizado. Sin embargo, el recinto impresiona. Nunca dejará de ser el corazón ni perderá el latido.

    El Palacio de la Bolsa de Madrid fue inaugurado por la regente María Cristina pues su hijo, Alfonso XIII, era aún muy pequeño. Corría el 7 de mayo de 1893. Cuentan que, por aquel entonces, las operaciones se llevaban a cabo en casas particulares, conventos o, incluso, en el circo ecuestre Paul (en Barquillo); más tarde el Price.

  2. Inspirado en la Torre Eifel

    Unos accionistas jubilados pasan una jornada en el Palacio de la Bolsa de Madrid
    Unos accionistas jubilados pasan una jornada en el Palacio de la Bolsa de Madrid - ignacio gil

    El edificio, construido en 1886, es obra del arquitecto Enrique María de Repullés que, como hijo que era de un agente de cambio y bolsa, diseñó un espacio y un ambiente luminoso y cuasi basilical. Quería, el autor, evitar nervios y estrés. Y lo llenó de mucho vidrio al que, por pesado, le puso guías de hierro en lugar de madera, una idea inspirada en la Torre Eiffel.

  3. La oferta y la demanda

    josé ramón ladra

    Imposible dar un paso en este palacio sin que los pies se detengan. Vemos, por ejemplo, el reloj que controlaba el tiempo, de tres esferas, situado en la parte superior de una de las columnas (réplica de la de la Bolsa de Ámsterdam, la primera de Europa, en 1611). Especial es el Caduceo, relieve que evoca la mitología griega. Cerca, dos serpientes –la oferta y la demanda– se miran sinuosamente. La Bolsa, decididamente, es un paseo por la Historia, con mayúsculas.

  4. Cuba y Filipinas, entre las provincias más ricas

    Algunos frescos recogen el escudo de las provincias más ricas de España a principios del siglo XIX
    Algunos frescos recogen el escudo de las provincias más ricas de España a principios del siglo XIX - josé ramón ladra

    Los escudos que decoran el techo del Palacio de la Bolsa representan a las provincias más ricas del reino en el momento en el que se levantó el edificio. Entre ellas se encuentran algunas que llaman la atención como: Cuba, Filipinas

  5. Pesetas de oro, plata y cobre

    Las pesetas de oro, plata y cobre
    Las pesetas de oro, plata y cobre - abc

    Las cenefas ornamentales trasladan a otro tiempo al visitante. En ellas se pueden ver las monedas de pesetas oro, plata y cobre del siglo XIX.

  6. Acciones en papel

    Las acciones en papel, que se exhiben en el palacio como un tesoro
    Las acciones en papel, que se exhiben en el palacio como un tesoro - ABC

    Además, en el interior del Palacio de la bolsa se pueden encontrar las acciones en papel, que ahora se conservan como reliquias. A partir de 1992 comenzaron a quemarse para sustituirlas por el actual sistema de anotaciones en cuenta.

  7. Mesas de contratación a viva voz

    Uno de los «corros» del sector inmoviliario, construcción, comercio y cine
    Uno de los «corros» del sector inmoviliario, construcción, comercio y cine - josé ramón ladra

    El sistema de contratación antes duraba diez minutos. Antaño las empresas del sector se agrupaban en corros y compraban y vendían acciones de viva voz. Cuando se consumía el tiempo se cerraba la cotización y se pasaba al siguiente sector.