ahora madrid

La imprudencia virtual del concejal Zapata, más arriesgada que los excesos orales

Las opiniones en internet no se pueden borrar ni matizar sino que quedan ancladas para siempre, y lo que uno escribe sin pensar demasiado puede pasarle factura, advierten los expertos

La imprudencia virtual del concejal Zapata, más arriesgada que los excesos orales efe

Amaya Quincoces Riesco (EFE)

Los polémicos «tuits» del concejal madrileño Guillermo Zapata , considerados antisemitas y ofensivos para las víctimas del terrorismo , prueban que la imprudencia verbal en la red es incluso más arriesgada que los excesos orales, porque los c omentarios publicados en internet perduran en el tiempo .

Dirigentes de asociaciones de internautas en España han asegurado, en declaraciones a EFEfuturo, que las opiniones en internet no se pueden borrar ni matizar con el paso de los años sino que quedan ancladas para siempre, y lo que uno escribe sin pensar demasiado puede pasarle factura en el futuro.

También el politólogo Fernando Vallespín, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid, ha coincidido en este mismo análisis y en el riesgo de la perdurabilidad de los comentarios publicados en redes sociales.

La polémica sobre los «tuits» de Zapata saltó este fin de semana tras conocerse que el concejal había escrito mensajes en internet del tipo: «¿Cómo meterías a cinco millones de judíos en un 600? En el cenicero», o «Han tenido que cerrar el cementerio de las niñas de Alcaser para que no vaya Irene Villa a por repuestos».

El presidente de la Asociación de Internautas (AI), Víctor Domingo, ha explicado que, mientras que las palabras se pueden olvidar, las opiniones publicadas en la red y que «retratan» a su autor o al menos cómo pensaba cuando las escribió, quedan allí aparcadas prácticamente para siempre.

«Está claro que todo aquello que se pública en internet tiene mayor persistencia temporal que lo que está sólo en la memoria de la gente», ha añadido por su parte, el presidente de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), Miguel Pérez Subías. Además, el contenido virtual no puede ser modificado ni matizado con el paso del tiempo, ha añadido.

Según Pérez Subías, la polémica surgida con los «tuits» de Zapata y con los del también concejal madrileño Pablo Soto, son una «buena lección» para todos sobre la influencia que tiene el uso de las redes sociales «en el devenir futuro de nuestra vida, que cada vez es más digital».

En los años 2012 y 2013, Pablo Soto escribió mensajes en internet como «Yo no puedo aseguraros que por torturar y matar a Gallardón se vaya a cambiar toda la historia, pero por probar no perdemos nada» u «Ojo, que no es que yo quiera quemar bancos, que es por su bien. Y por lo bonito que hace el fuego». «Cuando escribes en internet, ya no hay marcha atrás. Es como disparar, una vez que los hecho no puedes recular», ha asegurado por su parte el politólogo Vallespín, también a EFEfuturo.

Se ha referido a cómo las redes sociales han transformado el procedimiento de acceso y transmisión de la información. «Hasta ahora el monopolio de la gestión del recuerdo y el olvido de las personas estaba en manos de los medios de comunicación, ahora, con el mundo digital, está a disposición de cualquiera», ha añadido.

Precisamente hoy los países de la Unión Europea (UE) han llegado a un pacto sobre el llamado reglamento para reconocer el derecho al olvido ciudadano» y para reforzar la protección de sus datos personales en la red.

«Derecho al olvido»

Este «derecho al olvido», que fue reconocido hace poco más de un año por una sentencia de la UE motivada por el caso de un español, no tendría cabida para los «tuits» , porque son comentarios personales que uno escribe libremente, ha asegurado hoy el presidente de la AI.

Este derecho al borrado de datos lesivos del demandante está pensado para proteger legalmente a ciudadanos perjudicados con contenidos sobre su persona expuestos por otros en la red y que ya no serían pertinentes desde el punto de vista informativo. Víctor Domingo ha recordado que «en la red, puedes eliminar un tuit de tu historial, pero si hubiera sido retuiteado o captado con un pantallazo por otros, no habría nada que hacer».

Además, todo lo que se publica en internet queda grabado en el llamado archivo digital global, una gran biblioteca de la vida virtual del mundo entero, ha añadido. El presidente de la AI ha aprovechado para manifestar su preocupación por «la exaltación» que se está haciendo del terrorismo o la xenofobia en redes sociales; en casos, se está bordeando la «línea roja» de lo que se entiende por libertad de expresión para rozar delitos como el de la imagen o el honor de las personas.

La imprudencia virtual del concejal Zapata, más arriesgada que los excesos orales

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación