Ruta por los belenes más populares de Madrid
A partir de ahora cualquier momento de ocio es bueno para echarse a la calle a visitar alguno de las decenas de belenes que se han levantado en iglesias, conventos, centros culturales y otras entidades en Madrid. La mayoría de ellos se inauguran entre los días 8 y 15 de diciembre y están expuestos hasta después de Reyes. Hay nacimientos de estilo napolitano que introdujo Carlos III en España; otrod barrocos; muchos artísticos... ABC le propone una ruta por el centro de la ciudad, que le permitirá admirar los belenes más populares y tradicionales de la capital.
Belén del Ayuntamiento
El tradicional belén que se exhibe en el palacio de Cibeles, nueva sede del Ayuntamiento de Madrid, este año ofrece una oportunidad única: el belén napolitano de los duques de Cardona, que data de finales del siglo XVIII y que lleva décadas sin ser expuesto al público, desde los primeros años del siglo XX.
Este belén lo forman 200 figuras con un elevado y asombroso nivel de realismo y detalles que lo hacen único: hasta el punto que incluso se puede apreciar restos de la fruta cortada en un cuchillo. Destacan los ropajes de los Reyes Magos y su exótico séquito; los puestos de verduras, fruta y pescado; una orquesta con maravillosos instrumentos musicales, típico de los belenes napolitanos, instalados sobre unas ruinas clásicas.
Fue encargado a Nápoles en 1784 por el duque de Medinaceli. Todas las figuras están talladas íntegramente en madera, incluida las caras, y fueron elaboradas por un mismo autor.
Belén del Ayuntamiento en el Palacio de Cibeles (Plaza de Cibeles, 1). Hasta el uno de febrero. Horario: de lunes a domingo, de 10 a 20 h. Días especiales: 24 y 25 de diciembre, 31 de diciembre y 5 de enero, de 10 a 14. Cerrado todos los lunes, el 1 y el 6 de enero.
La visita tiene un precio de 2 euros. Entrada reducida: 1 euro para mayores de 65 años y familias numerosas. Gratuito para menores de 14 años, personas en situación de desempleo y amigos del Centrocentro.
Belén en la Puerta del Sol
Posiblemente sea el nacimiento más visitado todos los años en Madrid. Esta vez también ofrecerá una oportunidad única: la Real Casa de Correos de Madrid acoge un gran belén que recrea minuciosamente la ciudad de Toledo de finales del siglo XVI. Es un homenaje a uno de los grandes pintores españoles, El Greco, cuyo cuarto centenario se celebra ahora.
El nacimiento, de más de 150 metros cuadrados y de tres toneladas de peso, ha sido elaborado de forma artesanal por la Asociación de Belenistas de Madrid. El conjunto despliega más de 500 piezas artesanales que comparten el estilo que tanto caracteriza al pintor español: la figura estilizada de las pinturas de El Greco. Además, se recrean los monumentos de Toledo como el Alcázar, la Catedral o las puertas de entrada a la ciudad.
Real Casa de Correos de Madrid. Puerta del Sol. Abierto hasta el 6 de enero. Horario: De 10 a 21 horas, a excepción de los días 24 y 31 de diciembre, hasta las 18 horas, y el 1 de enero, cerrado.
Belén Plaza Mayor Monumental de Madrid
Protegido por una vitrina debido a las obras que se están llevando a cabo en los soportales de la plaza Mayor, este tradicional belén se encuentran precisamente en medio de la plaza. No es necesario entrada, ni estar pendientes de horarios... disfrutar de este nacimiento, que cuenta con ricos detalles, es simplemente cosa de darse un paseo. La plaza alberga además uno de los mercadillos navideños más visitados de la ciudad, otra oportunidad para no dejar escapar.
Además del 5 al 28 de diciembre, todos los días habrá corales y duetos navideños a las 19,30 horas en el escenario de la Plaza Mayor. y
Plaza Mayor. Del 29 de noviembre al 6 de enero. Gratuito
Belén de la Parroquia de San Ginés
La iglesia de San Ginés (calle Arenal 13) muestra al público todos los años un nacimiento totalmente diferente. Se trata de un un belén de Epifanía, de estilo barroco sevillano, que reúne figuras de gran tamaño con amplios y coloridos ropajes de época. La imagen de la virgen es una figura del siglo XVIII, vestida de color blanco y rojo, colores de la pureza y la pasión, y se la reconoce fácilmente como una reina. El resto de las figuras son contemporáneas, del escultor Antonio José Martínez.
En este belén destacan las ropas con las que se han vestido las figuras, de los siglos XVIII y XIX, propiedad de la misma iglesia. Hay que aprovechar la visita también para admirar este templo que pocas veces permanece abierto al público durante tanto tiempo seguido.
Abre sobre el 20 de diciembre y se puede visitar hasta unos días después de Reyes, de 9 a 13 horas por las mañanas, y de 18 a 21 horas por las tardes.
Belén del Convento de las Carboneras
Tras unas rejas se puede admirar el belén de Las Carboneras como es conocido el Convento de las Monjas Jerónimas, situado en la plaza del Conde de Miranda 3, que fue fundado en 1605. Se trata de un belén quiteño barroco del siglo XVII, anterior a la moda de los belenes de estilo napolitano que Carlos III introdujo en España.
Su habitual ubicación en el convento de clausrua es debajo del coro en un cuarto enrejado. Además de su gran valor artístico y del gran cuidado con el que está expuesto (hay detalles como granadas y rosas blancas), destaca por dos figuras ya perdidas en los belenes: El Caballero de la Estrella, que porta la estrella de los Reyes Maogs y El Heraldo, que con una trompeta anuncia la llegad del El Mesías. Estas figuras eran habituales de los belenes anteriores al siglo XVII.
Belén del Convento de las Carboneras. Convento de las Monjas Jerónimas Corpus Christi. Plaza del Conde de Miranda 3. Abiertod desde mediados de diciembre hasta después de Reyes. Horarios: de 9 a 13,30 horas y de 16,30 y 19,30 horas. Domingos y festivos, de 10 a 13,30 horas y de 16,30 a 19,30 horas.
Belén de la iglesia-basílica de Jesús de Medinaceli
En la plaza de Jesús, la iglesia-basílica de Jesús de Medinaceli también alberga un nacimiento que es de los más populares y visistados en Madrid. De estilo barroco, expone figuras vestideras de tamaño natural. En una capilla contigua se muestra un Nacimiento popular.
Iglesia-basílica de Jesús de Medinaceli. Plaza de Jesús. Abierto del 13 de diciembre al 13 de enero. Horarios: de lunes a jueves, de 7 a 13,30 horas y 17 a 21 horas; los viernes, de 6,30 a 23 horas; y sábados, domingos y festivos, de 8,30 a 14 horas, y de 17 a 21 horas.
Belén en el Palacio Real de Madrid
Este año, Patrimonio Nacional continuará con la tradicional exposición del belén del Palacio Real, que alberga un nacimiento napolitano formado por más de 200 figuras y casas napolitanas, parte de ellas pertenecientes al llamado Belén del Príncipe. Aparecen las escenas clásicas de un nacimiento de este estilo, con otras religiosas y populares. Y todas cambian cada año.
El origen de este belén se remonta al siglo XVIII, cuando el hijo del rey Carlos III heredó la afición de su padre y encargó a artesanos de Nápoles, de Génova y de España que esculpieran las figuras. Sólo queda una pequeña parte del belén original, hay piezas que se perdieron y otras se deterioraron. Por eso, Patrimonio Nacional fue renovando muchas de las piezas.
Belén del Palacio Real de Madrid. C/Bailén. A partir del próximo 12 de diciembre y hasta el 11 de enero de 2015. Horario: De 10 a 17 horas. Gratuito.
Belén de la Catedral de la Almudena
Es otra de las tradicionales visitas durante las navidades en Madrid: el belén que se expone en la Catedral de Santa María de la Almudena. El trabajo comienza a realizarse durante los meses de verano ya que requiere muchas horas de trabajo y buenas dosis de paciencia para dar forma a esta entrañable representación del nacimiento de Jesús. Su elaboración corre a cargo de un equipo de belenista de la Asociación de Belenistas de Madrid. El paisaje está realizado a base de espuma de poliuretano y las edificaciones en corcho y porexpán. Estos materiales se tallan y se pintan manualmente hasta darles el aspecto definitivo que se desea.
Las figuras, son obra del artesano madrileño José Luis Mayo. Se utilizan en función de su tamaño para crear una perspectiva real.
La visita al Belén va acompañada de una pequeña narración de los acontecimientos evangélicos, ilustrándolos con juegos de luces y otros efectos que nos ayudan a profundizar en ellos.
Basílica de San Miguel
Es un belén monumental instalado en la Basílica Pontificia de San Miguel, en la calle San Justo. Fue diseñado por de María Dolores Criado de la Brida y son obras del maestro José Luis Mayo Lebrija, que supo plasmar una gran espiritualidad en las figuras. Se tardó dos años de trabajo de taller en terminarlo por la originalidad y complejidad de las piezas y escenas.
Hay una peculiariad en este nacimiento: San José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, introduce el nacimiento en una escena junto a dos niños a los que está explicando la venida de Jesucristo. De esta forma, la escena es en recuerdo a los años que Escrivá de Balaguer dio catequesis por los barrios de Madrid.
Basílica de San Miguel. Calle San Justo, 4. Del 8 de diciembre al 11 de enero. Horario: de 10 a 13 h y de 17.30 a 20:30 h (salvo en horario de culto).