Arganda del Rey
La Comunidad de Madrid comenzará a descontaminar la «laguna negra» en noviembre
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy un primer gasto de 9,6 millones de euros para ejecutar estas labores hasta 2017; se retirarán más de 41.000 metros cúbicos de hidrocarburos
La Comunidad de Madrid iniciará en noviembre la extracción y tratamiento de los residuos de la balsa de aceite, conocida como la «laguna de chapapote» o «negra» de Arganda. Para ello, el Consejo de Gobierno ha autorizado la realización de una encomienda de gestión por valor de 9,6 millones de euros a la empresa pública Tragsa para la realización de la primera fase de los trabajos hasta el 31 de diciembre de 2017.
De esta forma, el Gobierno regional da un impulso definitivo a este proyecto de recuperación ambiental que pasa por ser la mayor restauración ejecutada en Europa de un espacio natural contaminado por hidrocarburos, y cuyo coste final se sitúa en el entorno de los 14,5 millones de euros con un plazo de ejecución de seis años.
Esta primera fase del proyecto contempla la extracción y valorización energética de la fase bombeable –aceites más líquidos y fluidos– de la laguna principal, con un volumen estimado de 40.925 metros cúbicos, alrededor del 85% del total. Los trabajos supondrán la extracción y tratamiento de los residuos y su valorización energética en cementeras autorizadas. Para una fase posterior quedará la extracción por medios mecánicos y la valorización energética de la fase no bombeable de la laguna principal y de la laguna anexa sureste, en la que se estima un volumen de residuos de 20.455 metros cúbicos.
Bombas sumergibles
Para la ejecución del proyecto se van a utilizar dos bombas sumergibles de uso específico para lodos y fluidos altamente viscosos que se instalarán en las orillas de la balsa y que se suspenderán mediante una grúa de 30 metros de altura, de forma que sea posible mover las bombas por el interior de la laguna. Dado que la viscosidad del fluido aumenta cuando este está frío, cada equipo de bombeo será completado con un sistema de calentamiento in situ que facilite la extracción del material contaminante, sobre todo en los meses de invierno. El material bombeado será después trasladado por camiones cisterna.
La magnitud de la obra obliga necesariamente a establecer distintas fases para su desarrollo. Asimismo, ha sido necesario proyectar la acometida e instalación eléctrica necesarias para la ejecución de las obras y la caracterización geotécnica del terreno. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio llevó a cabo los trabajos y estudios necesarios que condujeron a la realización de un análisis de viabilidad de hasta 23 alternativas diferentes de tratamiento de los materiales presentes en el emplazamiento.
A partir de dicho análisis, se redactó un anteproyecto cuyo alcance no sólo contemplaba la recuperación ambiental de dicha parcela, sino que se concibió con vocación de servir de modelo y experiencia de valorización material y energética aplicable a la recuperación de suelos y al tratamiento de residuos en el marco de la Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid (2006-2016)