neandertales en guadalajara

El director de Atapuerca muestra el pasado prehistórico de los alcarreños

Juan Luis Arsuaga es una de las figuras clave en la nueva edición de los cursos de otoño, fruto de la colaboración entre Diputación y UAH

El director de Atapuerca muestra el pasado prehistórico de los alcarreños jaime garcía

abc

Si siempre se ha preguntado hasta dónde se remonta la historia de Guadalajara, si mas allá de los romanos y árabes hubo quienes poblaron estas tierras y si dejaron vestigios de su convivencia entre sus paisajes cambiantes, los Cursos de Otoño de la Diputación en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) le brinda una oportunidad única. Bajo el título ‘Los nuevos neandertales: la visión actual sobre la Humanidad que pobló Guadalajara hace más de 40.000 años’, se desarrollarán tres conferencias con algunas de las figuras más relevantes de este campo, como el codirector del yacimiento de Atapuerca, José Luis Arsuaga; así como dos visitas de campo en las que participarán los escolares para que tomen conciencia de las profundas raíces que anidan bajo sus pies, muchas veces desconocidas.

El 13 de noviembre tendrá lugar la primera conferencia, titulada ‘La nueva mente de los neandertales’, a cargo de Ignacio Mendizábal, profesor de antropología física en la UAH y miembro del equipo de Atapuerca. El día 20 de noviembre será el momento de Juan Luis Arsuaga, quien estuvo presente en la presentación de los cursos este jueves, y que será el responsable de la charla sobre "El origen de los neandertales". Para cerrar el ciclo, el 26 de noviembre intervendrá el antropólogo americano Rolf Michael Quam, profesor de la Universidad americana de Binghamton, y que ofrecerá una conferencia sobre los "Neandertales ibéricos". Todas las charlas tendrán lugar en la sala multiusos del centro San José desde las 19.00 horas y están abiertas a todo tipo de público.

Pero la gran novedad de este año, además de los investigadores de primer nivel, es el cambio de los tradicionales talleres por visitas guiadas a lugares claves en los que convivieron y coexistieron estos antepasados del ser humano actual. Las salidas, previstas para los días 18 y 25 de noviembre, se desarrollarán en cuatro paradas: el parque jurásico de Laranueva, para descubrir los fósiles jurásicos de 190 millones de años; la Cueva de los Casares, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la meseta castellana, que fue descubierta en 1928 y tiene casi 200 grabados y pinturas del Paleolítico; como tercera parada el valle de los Milagros, un rico espacio que permite estudiar su significativa geodiversidad; y finalmente las salinas de San Juan de Saelices de la Sal, recuperadas y puestas de nuevo en explotación el año pasado. A estas visitas guiadas, además de dos colegios de la provincia, podrán asistir todos aquellos que se apunten durante las conferencias, aunque debido a la limitación de plazas, se sortearán entre los apuntados si se supera el foro permitido (los que no entren se les proporcionarán entradas para visitar la Cueva de los Casares otra jornada distinta).

Para esta edición de los cursos la Diputación aporta 10.000 euros con los que la UAH organiza los contenidos de los Cursos de Otoño, según ha recordado la presidenta de la institución provincial, Ana Guarinos.

El director de Atapuerca muestra el pasado prehistórico de los alcarreños

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación