Galicia en el archivo de ABC: Humor y talento gallego para las páginas de ABC
Las famosas «Acotaciones de un oyente» en ABC colocarían a Wenceslao Fernández como uno de los referentes del periodismo español del primer tercio del siglo XX
![Galicia en el archivo de ABC: Humor y talento gallego para las páginas de ABC](https://s2.abcstatics.com/Media/201503/28/wenceslao-fernandez-1945--644x362.jpg)
En la parte coruñesa de la exposición «ABC, 20 años en Galicia; Galicia, 112 años en ABC» no podía faltar uno de los hijos de la ciudad herculina con mayor relevancia en las historia de este periódico. En la fotografía se recoge la lectura del discurso de entrada del escritor y periodista Wenceslao Fernández Flórez, en la Real Academia Española, en la que ocuparía la letra S. En su intervención, que llevó por título «El humor en la literatura española», reflexionó alrededor de la definición de este concepto para acabar por reivindicarlo como «sencillamente, una posición ante la vida». La explicación a tal afirmación se sustentó en otra de un calado similar: «nada hay más serio que el humor», y glosó sus bondades señalando que «tiene la virtud de no gritar nunca» o que «sirve de velo ante el dolor», por lo que entendía que requería de gran madurez el poder cultivarlo.
Fernández Flórez nació La Coruña en 1885 y empezó su carrera con apenas 15 años tras el fallecimiento de su padre colaborando con publicaciones como «El Heraldo de Galicia», «Diario de La Coruña» o «Tierra Gallega», tras las que las que llegó a dirigir el semanario agrarista «La Defensa de Betanzos» y el «Diario Ferrolano». Sin contar todavía la veintena se trasladó a Madrid, donde tardaría poco en comenzar su vinculación con ABC. En estas páginas publicó sus famosas «Acotaciones de un oyente», las crónicas parlamentarias que le colocarían como uno de los referentes del periodismo español del primer tercio del siglo XX y que serían recogidas años después en un libro.
El escritor llevó la galleguidad a su obra, valiéndose de la fina ironía como parte de sus artículos y las cuarenta novelas que tiene en su haber. En muchas de ellas relató con marcado carácter naturalista la realidad provinciana de la Galicia de la época y siempre mostró su admiración por el paisaje de la región, que entroncaría a la perfección con los ambientes cuasi mágicos que pretendía evocar.
Noticias relacionadas
- Galicia en el archivo de ABC: La primera corporación republicana de La Coruña
- Galicia en el archivo de ABC: Una huelga general a pie de calle en La Coruña
- Galicia en el archivo de ABC: El urbanismo coruñés, motivo de fotografía
- Galicia en el archivo de ABC: Pardo Bazán en la entrada del Pazo de Meirás
- Galicia en el archivo de ABC: Las últimas sonrisas de una tropa con destino a Cuba