«Apalpador», un Papá Noel a la gallega
Este pastor tradicional procedente de la sierra de O Courel está ganando popularidad en Galicia en los últimos años
![«Apalpador», un Papá Noel a la gallega](https://s2.abcstatics.com/Media/201501/03/apalpador-santiago--644x362.jpg)
Desde las montañas de la sierra de O Courel aparece en la temporada navideña «Apalpador» o «Pendigueiro» , un pastor y carbonero grandullón que tocaba las barrigas de los niños para saber si estaban bien alimentados y dejarles un puñado de castañas. Ahora los frutos otoñales han dejado paso a los juguetes de mod a , pero la esencia del personaje es la misma. Este Papá Noel a la gallega, que reparte sus apariciones entre la Nochebuena y la Nochevieja , se encuentra en pleno auge de popularidad.
Aunque es un personaje tradicional del interior rural gallego al que muchos de los más mayores de estas zona recuerdan y todavía cantan las canciones populares que le dedicaban, pasaron las décadas y cayó progresivamente en el olvido. En los últimos años desde algunos sectores de la sociedad gallega se está trabajando para reivindicar y recuperar esta figura . Tanto es así que entre las Cabalgatas de Reyes, los Papá Noel que escuchan las peticiones de los niños en centros comerciales y las decoraciones de Navidad de los ayuntamientos gallegos se va colando algún «Pendigueiro» que habla con los pequeños o muñecos que adornan casas, negocios y calles .
Obras de teatro de títeres , documentales y charlas en colegios e institutos son algunas de las actividades que se han realizado a finales de 2014 para difundir al «Apalpador» entre los jóvenes. Además de su reparto de regalos, este pastor bonachón pretende transmitir un mensaje de respeto por la naturaleza , conservación del medio ambiente y cuidado de los montes en los que mora. En alguna de las visitas a los centros educativos de la Comunidad, el personaje explica con sorna que Santa Claus es descendiente de un familiar suyo que era pastor y se vio obligado a emigrar a Laponia escapando del hambre en Galicia .
Pero esta leyenda va más allá de la Pena Trevinca y encuentra otras análogas en muchos lugares del norte español. El vecino asturiano «Anguleru» , el incansable trabajador que es el «Esteru » cántabro o el Olentzero vasco y navarro que anunciaba el solsticio de invierno son personajes de naturaleza y apariencia muy similar a su colega gallego. Símbolos todos de una tradición rica, propia y común anterior a las llegada de las potencias comerciales a la Península.
Noticias relacionadas