Esclavos y mujeres junto a 50 canteros

Una investigación a cinco manos indaga en el origen de la Catedral de Santiago, desmiente leyendas y confirma hipótesis

Esclavos y mujeres junto a 50 canteros m. muñiz

A. Coco

No mentía ni exageraba el «Códice Calixtino» cuando en él se afirmaba, menos de un siglo después de que se iniciara la construcción de la Catedral de Santiago , que en ella participaron la cifra exacta de 50 canteros. Les acompañaron esclavos musulmanes y mujeres en diferentes labores. Así lo confirma una investigación coordinada por el profesor de Historia del Arte de la Universidad Complutense José Luis Senra.

Se trata de un estudio a cinco manos presentado este martes en Santiago con el sello de Teófilo Ediciones. La nueva obra, «Génesis de la Catedral Románica de Santiago de Compostela. Contexto, construcción y programa iconográfico», tiene su origen en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Innovación en 2009.

En ella, por primera vez, se analizan las más de 2.300 marcas de cantería de las primeras fases de la ejecución del templo jacobeo, «un edificio tan sorprendente como inagotable», como expuso el profesor —que trabajó trece años en la Universidad de Santiago— en el Museo de las Peregrinaciones, cuyo aforo se quedó pequeño para la expectación.

Aunque parezca un dato menor, la confirmación de la cifra exacta de canteros que se citan en el arranque del santuario es «un dato espectacular para los medievalistas», destacó Senra, quien no obstante se afanó en poner de relieve el resto de capítulos de la obra.

Emblema en Europa

En ella se constatan también las «dos velocidades» a las que se realiza la Catedral. A la primera, con el obispo Diego Peláez, entre 1075 y 1088, la definió como «más tierna». Con la llegada de Diego Xelmírez al episcopado, «se contrató más mano de obra y se pusieron en marcha significativos sistemas de construcción» respecto a los que «no se encuentra nada parecido en Europa. Son evidencias de sistemas de trabajos novedosos en el románico».

El plan inicial «se va sofisticando y es apasionante ver esa evolución» que convierte a esta Catedral «en un edificio emblemático a nivel continental, que está entre los cinco de su estilo más importantes de Europa sin duda».

Uno de los cinco autores, José Miguel Andrade, desmonta mitos sobre la relación entre Peláez y Alfonso VI, mientras que Mercedes López-Mayán, ambos de la USC, aborda «el tránsito cultural a un nuevo mundo cuya metáfora es la Catedral». También se corrigen algunas ideas aportadas en el siglo XIX por López Ferreiro «con buen tino» y sobre las funciones de las marcas.

Esclavos y mujeres junto a 50 canteros

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación