GASTRONOMÍA
Las veinticinco razones para que Valencia sea la capital española de la gastronomía
La ciudad pugna este viernes con Cáceres, Cartagena, Huesca y Lugo para lograr el galardón
Las ciudades de Valencia, Cáceres, Cartagena, Huesca y Lugo aspiran a convertirse en la Capital Española de la Gastronomía 2015 (CEG) , galardón que se convoca por cuarta edición y que promocionan la Federación Española de Hostelería y la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET).
El nombre de la ciudad que ostentará el título de capitalidad gastronómica a partir del próximo 1 de enero cuando ceda su testigo la actual que es Vitoria se dará a conocer este viernes en el Palacio de Fernán Núñez (Madrid).
Valencia presenta una candidatura con la alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá a la cabeza avalada por veinte soles Repsol y cinco estrellas Michelin. En la gastronomía de la ciudad destacan los platos elaborados con productos de su huerta fresco. Grandes maestros de la cocina como Quique Dacosta o Ricard Camarena ya han llevado a la capital del Turia a los más alto.
Unas excelencias de las que se ha hecho eco la prensa internacional. De hecho, el diario alemán Frankfurter Allgemeine dedicó el pasado 23 de septiembre un reportaje a la «gran galaxia de la gastronomía valenciana» . Esta iniciativa, inspirada en las Restaurant Week de Nueva York o Londres, ofrece durante diez días la oportunidad de visitar los mejores bares de tapas y restaurantes de la ciudad a precios muy asequibles.
El nombre de la capital española de la gastronomía de 2015 será desvelado por los chefs que consiguieron récords CEG: el maestro morcillero Roberto de Silva, de Embutidos Cardeña, que consiguió el récord Guinness con la Morcilla más larga del Mundo (Burgos septiembre 2013) y Senén González, chef vitoriano de 'Sagartoki', que cocinó la Tortilla más grande del Mundo (Vitoria-Gasteiz agosto 2014) alcanzando difusión mundial.
Tras la nominación, ambos 'recordmans' ofrecerán una degustación de los productos culinarios que consiguieron registro mundial y se servirá una cata de quesos Idiazábal, a cargo de Artzai Gazta, asociación de 111 pastores productores artesanales de la DO Queso Idiazábal, servidos con Txakoli alavés.
Cinco ciudades de cinco comunidades autónomas diferentes han presentado completos y documentados dossieres que, tras ser analizados por el Comité Técnico, han logrado acceder a la fase final.
"Para FEPET y la organización es una gran satisfacción que las cinco ciudades candidatas procedan de los cuatro puntos cardinales de España y de cinco comunidades autónomas distintas, que representan conceptos culinarios muy propios y diferenciados", afirmó el co-presidente del jurado, Mariano Palacín.
En su opinión esta diversidad evidencia la riqueza gastronómica de nuestro país que hoy resulta un argumento determinante para la elección del destino turístico.
"El compromiso de Turespaña con el proyecto es total y el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo nos permite mejorar el galardón que ya se sigue con mucho interés, incluso, fuera de nuestras fronteras. Algún país ya ha decidido organizar un evento de similares características", anunció Palacín.
Noticias relacionadas