Crisis del sector lácteo
«Histórico» acuerdo de todos los agentes que fían su cumplimiento a la industria
El documento recoge el compromiso de las empresas por «lograr precios sostenibles»
Los agentes de la cadena de valor se sentaron ayer y rubricaron un acuerdo que se ha ganado el calificativo de «histórico» . Los productores, la industria de transformación y la distribución firmaron en la sede del Ministerio de Agricultura el primer pacto para la estabilidad y sostenibilidad del sector lácteo. Han sido semanas de movilizaciones, entre ellas la «Marcha Blanca» que llevó a los ganaderos desde León a Madrid, para denunciar la crisis de un sector asfixiado por los bajos precios que perciben en la actualidad por la leche -en Castilla y León, por debajo de los 30 céntimos-, con los que no cubren los costes de producción y ponen al límite las explotaciones.
El acuerdo, impulsado por la ministra Isabel García Tejerina , que ha necesitado de meses de trabajo con los operadores implicados, marcará, según sus propias palabras, «un antes y un después» y permitirá «unir fuerzas» para crear valor entre los agentes de la cadena -distribución, industria, cooperativas y productores de leche-. Lo que se traducirá, según García Tejerina, en precios más remuneradores para todos los eslabones y, especialmente, para los que recibe el ganadero, informa Efe. La ministra precisó que, en virtud de este acuerdo, que entrará en vigor a los diez días de su firma, la distribución se compromete a dejar de utilizar la leche como producto reclamo , lo que tanto ha presionado hasta ahora a la baja los precios en origen. Se pondrán en marcha fórmulas de contratación de largo plazo con la industria, lo que permitirá a esta última organizar sus compras a los ganaderos y obtener mayor valor.
La industria, por su parte, se compromete a repartir el beneficio derivado de esta menor presión sobre los precios que paga a los ganaderos, así como a facilitar los datos de ventas, de cesión de la leche líquida a la distribución, lo que abundará en una mayor transparencia sobre la generación de valor a lo largo de la cadena. «Hoy es un día importante» , afirmó García Tejerina, gracias a un acuerdo que «ha sido tan ambicioso como nuestro ordenamiento jurídico lo permite» y eso excluye la fijación de precios, prohibida por la normativa sobre Competencia, recordó. Anunció, además, que este viernes propondrá un Real Decreto para conceder ayudas a los ganaderos por valor de 300 millones de euros, 80 millones adicionales del Gobierno, además de que el Estado dispondrá de 11 millones de euros para la promoción y ayudas.
Entre los firmantes del documento figuran la organización agraria Asaja, Cooperativas Agro-alimentarias , la patronal de las industrias Fenil y las asociaciones de la distribución Anged, Asedas y Aces, quienes lo han calificado de «histórico» y ven garantías para su cumplimiento, además de un importante número de industrias lácteas y compañías de distribución.
No se han sumado, sin embargo, las organizaciones agrarias UPA y COAG , que en Castilla y León están agrupadas bajo la marca La Alianza, quienes rechazan rotundamente el acuerdo porque «es nefasto», entre otras cosas porque «no recoge nada sobre los costes de producción», según el responsable regional de COAG, Aurelio Pérez. Además, insistió, el documento deberá ser ratificado por las industrias por lo que, a su juicio, «está completamente abierto». De esta forma, Aurelio Pérez anuncia que lo más probable es que vuelvan las movilizaciones.
No opina lo mismo Asaja, que sí firmó ayer el documento. Su secretario regional en Castilla y León, José Antonio Turrado , lo considera «bueno para el sector; se ha estrujado al máximo y es imposible llegar a más», hasta el punto de que «no desmerece en nada respecto al alcanzado en Francia». En ambas casos, apunta, no se hace referencia al precio de compra de la leche en origen «pero sí ha quedado claro que la referencia de los costes de producción son 34 céntimos por litro.
Desde la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) que no participaron en las reuniones por considerar el Ministerio que no era representativa del sector, su coordinador regional, Jesús Manuel González , cree que se trata de «un acuerdo de buenas intenciones, sin ninguna garantía para el sector», por lo que piensa que «es irrelevante que se firme o no». En cualquier caso, insiste en que el cuerdo no está mal pero reprocha al Ministerio que no haya permitido participar a su organización nacional.
Noticias relacionadas