leÓn provincia
La esencia de la tradición popular
Una importante colección de piezas invita al turista a asomarse a las raíces de esta provincia
![La esencia de la tradición popular](https://s1.abcstatics.com/Media/201412/02/leon-pronvincia--644x362.jpg)
En el municipio de Mansilla de las Mulas, a apenas veinte kilómetros de la capital leonesa, se alza imponente el Museo Etnográfico Provincial de León, un edificio construido sobre las ruinas del antiguo convento de San Agustín y que desde el año 2008 alberga en su interior una importante colección de piezas que proponen al visitante un viaje por la tradición popular de la provincia y sus señas de identidad.
Obra del arquitecto Mariano Díez Sáenz de Miera, el museo se extiende a lo largo de un espacio de 4.490 metros cuadrados, con 3.504 útiles divididos en diferentes salas y pisos en los que en cada rincón se invita a asomarse al pasado, a las raíces leonesas. Varios miles de piezas dan buena cuenta al turista de la vida en León tal y como era antaño, pudiendo encontrarse ejemplos de las construcciones típicas de los pueblos, con adobe, paja o piedra; muestras de antiguos aperos de labranza elaborados a mano por los que hacían del campo su medio de vida; útiles diseñados para el hogar; piezas de artesanía o utensilios empleados en los oficios rurales ahora perdidos o adaptados a formas de proceder más modernas.
La indumentaria tradicional, las fiestas y las costumbres de los pueblos también tienen su espacio en este museo, donde se exhiben auténticas joyas textiles, juegos antiguos, instrumentos musicales, etc. Todo este material se acompaña por paneles con fotografías y textos que ayudan a entender los usos que se daban a los objetos que se muestran y lo que significaron para el día a día de los leoneses.
Una gran colección
El centro, que cuando se inauguró contaba ya con más de 3.500 piezas, ha ido atesorando con el paso de los años una importante colección que atrae la atención de los miles de visitantes que a él se acercan. Sus puertas se abren mañana y tarde todos los días del año, excepto los lunes, cuando sus estancias se cierran al público.
Con el fin de que la muestra llegue a un mayor número de gente, desde el Museo organizan diferentes actividades, como jornadas, talleres, visitas virtuales o programas, como el denominado «La pieza del mes», en el que se elige un objeto singular y significativo de la colección permanente que adquiere especial protagonismo durante 30 días. Este mes el elegido ha sido la bregadora de pan que, según señalan desde el Museo, es «una de las piezas más humildes» que guardan, pero también una de las de tuvo «mayor importancia para el sustento de la sociedad tradicional leonesa».
«Visita virtual»
La opción «Visita virtual» ofrece la posibilidad de disfrutar de los objetos más destacables de la colección permanente por su valor etnográfico, antropológico o sociológico. Lo que se puede ver en ella son una serie de «joyas» del Museo mediante un recorrido selecto que se afronta de forma diferente, personal y más interactiva. Entre estas piezas se encuentran, por ejemplo, un arca del concejo procedente de Tabuyo del Monte, que data del siglo XVIII y que se utilizaba para la conservación de documentos y bienes de los ayuntamientos y las juntas vecinales; un telar de lana de Val de San Lorenzo (siglos XIX y XX); o un brasero del siglo XVIII, empleado para calentar las casas.
Además, en el Museo también se realizan exposiciones temporales que sirven de reclamo para los visitantes. Actualmente, y hasta el 30 de noviembre, la elegida es la muestra «Un siglo de Castilla y León en imágenes», compuesta por 22 ampliaciones fotográficas que constituyen retazos de la historia de la Comunidad plasmados en instantáneas singulares que invitan a la reflexión y a echar una mirada atrás, hacia el siglo XX. Más información en www.etnoleon.com.