SOCIEDAD
Diez de cada cien canarios sobreviven en grave pobreza, unas 215.000 personas
Son 778.000 quienes están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, una de las tasas más altas de todo el país
![Diez de cada cien canarios sobreviven en grave pobreza, unas 215.000 personas](https://s2.abcstatics.com/Media/201510/17/pobreza-exclusion-canarias--644x362.jpg)
Las desigualdades sociales han echado raíces en Canarias. Alrededor de 778.000 de sus habitantes, esto es, un 37% de la población, están en riesgo de pobreza y/o exclusión social. La situación es crítica para algo más de 215.000 de estas personas , ya que se ven abocadas a sobrevivir en la pobreza «severa», grave o extrema, es decir, con menos de 332 euros mensuales por unidad familiar.
La tasa de riesgo de pobreza y/o exclusión, ese 37%, es casi ocho puntos superior a la media nacional , que es de un 29,2%. Además, creció un 1,5% entre 2013 y 2014 y en ninguno de los últimos seis años, desde 2009, se ha reducido a menos de un 35%, es más, el 35,5% de 2013 es el mejor dato del período en cuestión. Así consta en el último informe sobre «El estado de la pobreza» de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social , una asociación independiente de oenegés y otras organizaciones que se ha erigido en órgano de consulta del Consejo de Europa . Canarias es la cuarta comunidad autónoma con peor tasa de riesgo. Solo tienen datos incluso más preocupantes la Región de Murcia (44,9%) , Andalucía (42,3) y Extremadura (39,8) . Madrid, con un 19,2%, País Vasco (15,3) y Navarra (14,5) son, en cambio, los únicos tres territorios del país en que son menos de un 20% las personas en riesgo de pobreza. Ocurre, por tanto, que las dos autonomías con menos habitantes en tan delicada situación son precisamente las dos comunidades forales .
De nuevo en lo tocante al Archipiélago, hay que puntualizar que el informe ahonda en una realidad que no es nueva. No en vano, las Islas suelen figurar entre las regiones a la cola tanto en este análisis, que se hace desde 2009 sobre la base de un índice europeo armonizado, como en otros similares, como el de la Fundación Foessa . El estudio de la EAPN (por sus siglas en inglés, «European Anti Poverty Network» ) pone de manifiesto, sin embargo, un dato que contradice la afirmación de que lo peor de la crisis ha quedado atrás . Este es ese incremento de la tasa de riesgo entre 2013 y 2014 en un punto y medio, hasta un 37%, un porcentaje que aunque es inferior al de 2009 (38,2%) colisiona con la idea de una salida generalizada de la crisis. Son aproximadamente 778.000 los canarios que a 31 de diciembre del año pasado estaban amenazados de pobreza.
Unas cifras que se obtienen del índice Arope («At Risk of Poverty and/or Exclusion»), índice propuesto por la Unión Europea y que usa tres indicadores para medir la vulnerabilidad de la población: la renta, las posibilidades de consumo y el empleo. De acuerdo con estos tres parámetros se redacta la siguiente clasificación: no pobres, el 72,4% de los ciudadanos del Archipiélago; en la pobreza, el 17,4% ; y en pobreza «severa» o extrema, el restante 10,2% . Es este último porcentaje el que evidencia que la exclusión es una lacra de la sociedad canaria. Tan es así, que solo en Andalucía (10,4) y en las Islas son más de un 10% de sus habitantes quienes sobreviven sumidos en grave pobreza. En consecuencia, son poco más de 215.000 las personas «pobres entre las pobres» en la comunidad autónoma, personas con ingresos mensuales de menos de 332 euros por unidad familiar, que es la cantidad con que el informe de la EAPN marca la particular «línea roja» de la pobreza.
Privaciones materiales
Otra de las cuestiones que saca a la luz este análisis es la de las privaciones materiales que sufren muchas familias . En concreto, el estudio se basa en nueve ítems: no poder permitirse un teléfono, una televisión en color , una lavadora o un coche, no tener capacidad económica para afrontar gastos imprevistos, retrasarse en los pagos de las facturas de agua, luz o gas... En el caso de Canarias, la EAPN concluye que hasta un 7,2% de la población vive en situación de graves privaciones materiales. En otras palabras: siete de cada cien canarios están en la coyuntura que se define en al menos cuatro de esos nueve ítems. Un 7,7%, por ejemplo, no puede permitirse una comida de carne (incluido la de pollo) o pescado cada dos días.
El director de Cáritas Diocesana en Tenerife , Leonardo Ruiz del Castillo , juzga fiables las cifras del informe y recordó en conversación con ABC que «incluso un 53% de las familias en que algún miembro está trabajando necesitan ayuda no ya para terminar el mes, sino para comenzarlo ». Asimismo aseguró, con arreglo a los datos del último estudio de la Fundación Foessa, que entre un 57 y un 58% de los residentes en la región no pueden hacer un gasto no previsto; no pueden desplazarse a otra isla para, por ejemplo, asistir al sepelio de un familiar.
Noticias relacionadas