arando en el mar
Nace el I Foro del Alquiler Vacacional en Canarias
Es cierto que cuando se legisla no se puede contentar a todo el mundo, pero no estaría de más dialogar primero y llegar a acuerdos
Con motivo de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del “anuncio por el que se somete a información pública el Proyecto de Decreto que aprueba el Reglamento de las viviendas de uso turístico en la Comunidad Canaria” se ha puesto de manifiesto, por una parte, la necesidad que tenía el Gobierno canario de cumplir con su palabra de que los sectores implicados en lo referente al alquiler vacacional, dispusieran antes de finalizar el año de, al menos, un borrador donde figuraran las líneas maestras de lo que el actual gobierno entiende que debería recoger un reglamento sobre alquileres vacacionales de viviendas privadas y, por otra, mostrar o dar a entender a los empresarios afectados de que “Canarias avanza y se toma en serio la regulación de dicho sector”
Pero una cosa son las buenas intenciones y otra muy distinta lo que se traslada a la realidad a través, en este caso, del BOC. Para comenzar, la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV) acusa al Gobierno de “poco o nada conciliador en su talante” además de considerar que los 15 días hábiles que tienen para presentar alegaciones al bosquejo de reglamento que proponen no es tiempo suficiente dado que estas fechas de Navidad no son las mejores consejeras para dedicarse a revisar la letra pequeña de lo que ellos creen se esconde detrás de dicho borrador. En definitiva: no se fían; es más, entienden que dicho plazo está fuera de toda lógica y está falto de ética y sensibilidad.
Por todo ello, dicha asociación convocó recientemente el I Foro del Alquiler Vacacional en Canarias, al que asistieron algo más de 200 personas, y que bajo el lema: “El turismo es patrimonio de todos” se expusieron las directrices del sector, así como se mostró la necesidad que tiene el sector de ser regulado, desde una perspectiva administrativa, de una forma amplia; y, siempre teniendo en cuenta la opinión de los empresarios que, entre otros compromisos, se acordó la necesidad de que se reconozca el alquiler vacacional como una verdadera tipología dentro del sector del alojamiento turístico.
En dicho foro se presentó un video promocional que bajo el título: “Alquiler vacacional: el turista decide” quiso reforzar la importancia que tiene actualmente en el conjunto del sector turístico esta tipología alojativa, ya que en España algo más de nueve millones optan por alojamiento no hotelero; en Canarias, el número de visitantes que se decanta por esta opción –contado hasta el mes de agosto- ha crecido nada menos que casi un 10 % cifrándose en algo más de 1,3 millones de personas.
No obstante las discrepancias en dicha regulación administrativa sigue existiendo porque ASCAV se encuentra en desacuerdo con algunos puntos de dicho borrador, tales como la necesidad de contar con la autorización previa por parte de la comunidad de propietarios ya que ello contradice, según la asociación, la propia ley de Propiedad Horizontal, ya que interpretan que una normativa de carácter regional no puede imponer una exigencia cuando ya está regulada de otra manera por otra ley de mayor rango; o la exigencia de la cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación, en vez de presentar simplemente un certificado emitido por un técnico competente; o la propia prohibición de que se puedan alquilar habitaciones, hecho que si se puede hacer en otras comunidades autónomas.
En definitiva, y aunque es cierto que cuando se legisla no se puede contentar a todo el mundo, no estaría de más dialogar primero y llegar a acuerdos que convenga no sólo a las partes sino al conjunto del propio sector turístico.