ECONOMÍA
España se ha descargado de 381.000 empleos públicos en tres años
En los últimos meses, sin embargo, en seis autonomías ha vuelto a aumentar el número de asalariados de la Administración
La nómina del sector público español se ha aligerado un 11,52% en los tres últimos años. Tras una larga etapa en la que no paraba de aumentar la lista de empleados del sector público en su conjunto, en los últimos 36 meses ha mantenido una tendencia de recortes que, en cifra absoluta, ha supuesto la eliminación de 381.000 empleos entre administraciones y empresas públicas. En suma, la estructura del Estado en su conjunto .
Así se desprende de la serie de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), incluidos los de la última publicada este jueves, relativa al tercer trimestre del año.
Septiembre acabó en España con un total de 2.925.600 asalariados en el sector público del conjunto de administraciones, frente a los 3.306.600 que había en el mismo trimestre de 2011.
El mayor ajuste se produjo entre los años 2011 y 2012, mientras que a partir de ese momento el recorte de plantillas públicas se ha ido desacelerando. Así, del tercer trimestre de 2011 al tercero de 2012, el número de asalariados del sector público español se redujo en 229.000, mientras que en el último año el descenso ha sido de tan solo 17.600.
Más en seis comunidades autónomas
De hecho, en los últimos doce meses las plantillas de empleados públicos han vuelto a aumentar en seis de las diecisiete comunidades autónomas, cifras que incluye la suma de todas las administraciones asentadas en cada región: delegaciones administrativas y empresariales estatales; sector público autonómico y local (diputaciones, ayuntamientos y mancomunidades o comarcas).
Las comunidades en las que ha vuelto a repuntar el número de empleados públicos de un año a esta parte son La Rioja, Aragón, Galicia, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha.
Las dos en las que más ha aumentado la plantilla del sector público han sido La Rioja (+17,11%) y Aragón (+10,03%), seguidas por la Galicia (+3,65%). En la Comunidad Valenciana el incremento ha sido del 2,09%, frente al 0,17% registrado por la Comunidad de Madrid y a un prácticamente inapreciable 0,07% de aumento en Castilla-La Mancha.
Noticias relacionadas