Las ONG corrigen al Gobierno y revelan un repunte de la inmigración
Andalucía recibió 2.200 ilegales hasta agosto, 200 más que en el mismo periodo de 2008 _ El Gobierno anunció un descenso del 10%
SEVILLA Actualizado: GuardarEl número de inmigrantes llegados a las costas andaluzas en lo que va de año, más de 2.200, supera ya la cifra de los que arribaron en el mismo periodo del 2008, un dato que, según indica Andalucía Acoge, contradice las estadísticas del Gobierno central, que señalaba hace tan sólo unos quince días una reducción del 10% en la inmigración ilegal que llega a esta comunidad autónoma.
La presidenta de esta ONG, Mamen Castellano, señala, en cambio, que lejos de reducirse el número de inmigrantes que llegan en patera a Andalucía, este año se ha producido un «repunte», algo fácilmente detectable si se comparan las cifras registradas desde el 1 de enero a agosto de 2009, con las contabilizadas en el mismo periodo del año anterior.
Así, hasta el 31 de agosto 2.225 ciudadanos que utilizaron las rutas de la inmigración ilegal llegaron en patera a las costas de Almería, Granada, Málaga y Cádiz. La cifra supera a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando arribaron a las costas andaluzas poco más de 2.000 inmigrantes.
El 84% de toda España
De hecho, el buen tiempo registrado y las condiciones óptimas en el mar han hecho que 478 inmigrantes arribaran en los últimos treinta días a Andalucía, un cifra que supone el 84% de todos los que llegaron a España. En concreto, en agosto llegaron 320 inmigrantes a Almería, 118 a Granada, seis a Málaga y 34 a Cádiz. De seguir este «repunte» en el número de pateras e inmigrantes interceptados, 2009 podría cerrarse con una cifra superior a la registrada en el total del pasado año, que ascendió a 3.017, e invertirse la tendencia a su reducción experimentada en 2008, que fue del 20%.
Por provincias, se sigue apreciando la preferencia de las mafias de la inmigración por las rutas del Mediterráneo de la Andalucía oriental, aunque sin perder de vista la zona del Estrecho, en especial la provincia de Cádiz, donde siguen arribando embarcaciones como consecuencia de las zonas de sombra del Servicio Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE).
De hecho, fallos en este sistema de vigilancia hicieron que fuera imposible detectar la patera que naufragó en Barbate y en la que viajaban una treintena de subsaharianos.
Como se recordará fue el episodio más trágico de la inmigración registrado en lo que va de verano, ya que sobrevivieron una docena de personas y se recuperó a una decena de cadáveres, entre ellos el de un niño, mientras sigue desaparecido el resto del pasaje.
Más vigilancia en Canarias
La presidenta de Andalucía Acoge señala que estas zonas de sombra del SIVE y fallos como el de la patera de Barbate son la causa de que sus datos discrepen con los del Gobierno y que lejos de una reducción del número de inmigrantes se haya producido un repunte en 2009 al haber inmigrantes que «no entran en las estadísticas»..
De hecho, Castellano asegura que antes de tener los datos en al mano, las delegaciones de Algeciras y de Motril de esta ONG ya le habían transmitido que tenían la impresión de que el número de inmigrantes había aumentado respecto al año anterior.
Pero la razón fundamental de este incremento del número de inmigrantes que tratan de entrar en España por esta comunidad está en una mayor vigilancia por parte del Gobierno español de las rutas de la inmigración ilegal hacia las Islas Canarias. «Se ha incrementado la presencia de patrulleras españolas frente a las costas de Mali y Senegal, lo que ha hecho que se hayan retomado las rutas hacia el Norte», esto es hacia las costas de Andalucía, asegura la presidenta de esta ONG. De hecho, la llegada de cayucos a las Islas Canarias se redujo en un 40% durante los seis primeros meses del año, según datos del Gobierno.
La crisis económica que afecta a España, considera Castellano, no ha frenado el flujo de la inmigración ilegal. De entrada, asegura, porque «hay gente que está llegando a España que lleva dos o tres años viajando» desde su país de origen. Además, continúa Castellano, la crisis económica no sólo afecta a España, sino que es una crisis global, razón por la que también golpea y con mayor virulencia a los países de origen de los inmigrantes.
Esa mayor violencia de la crisis en el llamado tercer mundo, no sólo complica su desesperada situación económica, sino que esta también se ve agravada por la reducción, también motivada por la situación financiera, de la cooperación internacional que reciben de los países más industrializados.