
Un estudiante de la UCA crea un robot que corrige vandalismos en la Wikipedia
La Universidad acoge unas jornadas sobre Software libre en las que participan más de 200 profesores y alumnos
Actualizado: GuardarUn estudio de la revista Nature, publicado en diciembre de 2005, estudiaba 42 términos científicos en la Wikipedia y en la Enciclopedia Británica y concluía que si la primera tenía cuatro errores por entrada, la segunda, considerada la más fiable del mundo, llegaba a tres. El problema de la Wikipedia, según los investigadores de Nature, estaba en la redacción algo confusa, en la deficiente estructura de los artículos y en las inmensas posibilidades de manipulación que ofrecían sus contenidos, ya que cualquier internauta con ganas de broma podía calificar a Hitler como «filántropo humanista» o aventurar que América la descubrieron los suecos (ambas machadas son reales). El problema ha dado a los defensores del modelo wiki muchos quebraderos de cabeza, pero resulta que la solución la tenía un estudiante gaditano de Primero de Ingeniería Informática, Emilio José Rodríguez, que ayer ganó, gracias a su singular invento, el Concurso Universitario de Sofware Libre.
Entradas sensibles
Se trata de un robot digital capaz de detectar, anular y en algunos casos corregir los llamados actos de vandalismo que se ceban con «entradas sensibles», como las relacionadas con la política. De esta forma se pone coto a la manipulación intencionada de los datos sin que ello suponga una merma de su espíritu de enciclopedia abierta. El vicerrector de Tecnologías de la Información e Innovación Docente de la UCA, Eduardo Blanco, entregó ayer el premio tras la inauguración de las IV Jornadas de Software Libre y Conocimiento Abierto en la Escuela Superior de Ingeniería en Cádiz, una convocatoria que se desarrollará hasta el próximo viernes 20 en la que participarán unas 200 personas entre alumnos y profesores, y que tratará sobre tecnologías y programas de acceso libre en internet a través de varios talleres relacionados con la investigación, los sistemas LaTex y SVN y el conocimiento abierto en la música y los videojuegos. Blanco resaltó la gran apuesta que la Universidad de Cádiz está haciendo por las nuevas tecnologías desde hace ya varios años y recordó que en 2004 se aprobó en Consejo de Gobierno la normativa de intercambio de información y la creación de la oficina de software libre de la UCA , «convirtiéndose en una de las primeras universidades españolas con este servicio».
Entre los proyectos de los alumnos que han obtenido un accésit se encuentran uno sobre una biblioteca científica de redes neuronales o un videojuego de pádel.
dperez@lavozdigital.es