REUNIÓN. Teófila Martínez, con la ministra de Cultura y el expresidente de Colombia. / LA VOZ
CÁDIZ

Cádiz y Colombia se hermanarán bajo la figura del botánico Celestino Mutis

La ministra colombiana visitará la ciudad el próximo mes para firmar un convenio marco con el Ayuntamiento y realizar diversos actos para homenajearle

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El botánico gaditano José Celestino Mutis se ha convertido en la pieza clave del acuerdo que van a rubricar la ministra de Cultura de Cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno, y la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez. El convenio marco se firmará durante la visita de la titular del Ministerio a la capital gaditana, el próximo mes de abril. Aunque la fecha aún no está cerrada, Moreno explicó que viajará a España -a Madrid y Vitoria- los días 16 y 17 de abril y que extenderá su visita a Cádiz para formalizar las conversaciones que mantuvieron el martes durante un almuerzo en el Museo Nacional de Colombia.

La clave de esta confluencia de intereses es la celebración en Colombia del Año Mutis. Este gaditano es una figura relevante dentro de la historia del país suramericano, no sólo por sus aportaciones en materia de botánica, mineralogía o zoología, sino también por su contribución al pensamiento libertario que desembocó en el proceso de independencia de Colombia, tal y como destacó durante la reunión del martes el ex presidente de este país, Belisario Betancur, gran conocedor de la figura del gaditano.

De hecho, en Colombia, el Bicentenario de la muerte de Mutis se quiere unir con el Bicentenario de la Independencia, que se celebra en 2010, coincidiendo con la celebración de las Cortes de Cádiz que se hará en San Fernando.

En el almuerzo, cada delegación explicó a la otra las distintas iniciativas para conmemorar los bicentenarios de Mutis, por una parte, y el de la Constitución de 1812, por la otra. Por parte colombiana, está prevista una exposición bibliográfica sobre Mutis que se hará con los fondos de la Biblioteca Nacional de Colombia, que alcanza los 3.000 ejemplares relacionados con el gaditano. Asimismo, existen otras iniciativas como la plantación simbólica por todo el país de algunas de las especies que clasificó y estudió José Celestino Mutis, la recuperación y restauración de su casa y la creación de una Ruta Mutis, que iría desde Mariquita (municipio que se quiere convertir en el eje turístico de la región de Tolima) hasta Bogotá.

La alcaldesa, Teófila Martínez, explicó el proceso que ha seguido el Ayuntamiento desde que comenzó a preparar la celebración y el interés del Consistorio de Cádiz en que Colombia participe con sus mejores embajadores del mundo de la cultura y de la actividad académica en la conmemoración de 2012. Pero Martínez también pidió a la ministra su colaboración para enviar una buena embajada a los festivales (de música, teatro, cine, etc) de Cádiz que este año tendrán a Colombia como país invitado.

Martínez destacó que algunos países europeos se han interesado por la conmemoración de los 200 años de la Constitución gaditana y afirmó que esta es una ocasión para las ciudades latinoamericanas de establecer lazos con otras capitales del Viejo Continente.

Bajo el paraguas de este convenio marco que se firmará en abril en Cádiz se podrán realizar actividades conjuntas, así como traer a Cádiz alguna de las exposiciones relacionadas con Mutis que Colombia está desarrollando. Asimismo, se fomentará la edición de publicaciones y la financiación o cofinanciación de becas, los intercambios entre escolares y otras iniciativas para incrementar la presencia del sabio gaditano en su propia ciudad natal. Pero lo que mejor impresión le causó a la regidora de Cádiz fue que el convenio no abarque solamente un año -este, dedicado a Colombia-, sino que tenga vocación de prolongarse en el tiempo.